HomeMy WebLinkAboutMANUAL II - Manual de Normatividad Ferrea Parte II
MINISTERIO DE TRANSPORTE
VICEMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
2013
MANUAL DE NORMATIVIDAD FÉRREA
Parte II
DEFINICIÓN DE ASPECTOS TÉCNICOS DE MANTENIMIENTO Y
SEGURIDAD FERROVIARIA
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
1
Contenido
1.0 OBJETIVO ......................................................................................................................... 5
2.0 ESPECIFICACIONES DE MANTENIMIENTO .......................................................................... 6
2.1 INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN DE LA VÍA. EQUIPOS Y SISTEMAS PARA LA INSPECCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA ................................................................................. 6
SECCIÓN 1. AUSCULTACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA VÍA ..................................................................... 6
SECCIÓN 2. EQUIPOS DE AUSCULTACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA VÍA ..................................................... 7
SECCIÓN 3. SISTEMAS DE AUSCULTACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA VÍA Y DE DESGASTE DE LOS RIELES .............. 8
SECCIÓN 4. DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL BALASTO ...................................................................... 8
2.2 PARÁMETROS Y TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS EN VÍA ........................................................ 9
SECCIÓN 1. PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE VÍA FÉRREA ..................................................................... 9
SECCIÓN 2. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS DE VÍA FÉRREA .................................................................... 10
2.3 PARÁMETROS Y TOLERANCIAS DE FATIGA Y DESGASTE DE LOS COMPONENTES DE LA VÍA . 12
SECCIÓN 1. PARÁMETROS Y DEFECTOS EN COMPONENTES DE VÍA ......................................................... 12
SECCIÓN 2. TOLERANCIAS DE FATIGA Y DESGASTE DE COMPONENTES DE LA VÍA ....................................... 13
2.4 PARÁMETROS Y TOLERANCIAS DE FATIGA Y DESGASTE DE LOS COMPONENTES DEL
MATERIAL RODANTE............................................................................................................... 16
SECCIÓN 1. COMPONENTES DEL MATERIAL RODANTE SUSCEPTIBLES DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO .... 16
SECCIÓN 2. PLAN DE MANTENIMIENTO PARA COMPONENTES DE MATERIAL RODANTE ............................... 17
2.5 CICLOS TÍPICOS DE MANTENIMIENTO .............................................................................. 18
SECCIÓN 1. MANTENIMIENTO DE VÍA ............................................................................................ 18
SECCIÓN 2. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE VÍA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA ...................................................................................................................... 21
SECCIÓN 3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA DE VÍA FÉRREA .......................... 22
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
2
2.6 PRECISIÓN EN LA MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE MANTENIMIENTO PARA SU
ACEPTACIÓN .......................................................................................................................... 28
SECCIÓN 1. PRECISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA CONTROL DE LOS PARÁMETROS GEOMÉTRICOS
DE VÍA 29
2.7 PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA VÍA .................................... 29
SECCIÓN 1. ANÁLISIS DE DATOS DEL PROCESO DE AUSCULTACIÓN DE GEOMETRÍA DE VÍA ........................... 29
SECCIÓN 2. PROCEDIMIENTOS MÁS COMUNES DE CORRECCIÓN DE LA GEOMETRÍA DE VÍA .......................... 29
2.8 PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS DE LOS COMPONENTES DE LA
SUPERESTRUCTURA DE VÍA ..................................................................................................... 31
SECCIÓN 1. ANÁLISIS DE DATOS DEL PROCESO DE AUSCULTACIÓN DE COMPONENTES DE VÍA ....................... 31
SECCIÓN 2. PROCEDIMIENTOS MÁS COMUNES DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS EN COMPONENTES DE LA
SUPERESTRUCTURA ..................................................................................................................... 31
2.9 PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS DE LOS COMPONENTES DE MATERIAL
RODANTE ............................................................................................................................... 33
SECCIÓN 1. MANTENIMIENTO DE MATERIAL RODANTE ...................................................................... 33
SECCIÓN 2. PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS DE COMPONENTES DE MATERIAL RODANTE ....... 34
3.0 ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD FERROVIARIA ............................................................ 36
3.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS EN LA INFRAESTRUCTURA EN TÉRMINOS DE
SEGURIDAD ............................................................................................................................ 36
SECCIÓN 1. MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................ 36
SECCIÓN 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA ........................................................... 36
3.2 ESPECIFICACIONES MÍNIMAS PARA PASOS A NIVEL .......................................................... 38
SECCIÓN 1. PASOS A NIVEL ......................................................................................................... 38
3.3 METODOLOGÍA E INSTRUCCIONES PARA TRABAJOS EN VÍA .............................................. 39
SECCIÓN 1. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN VÍA FÉRREA ................................................................ 39
SECCIÓN 2. ZONAS DETERMINANTES EN LA COMPATIBILIZACIÓN DEL TRÁFICO CON LOS TRABAJOS EN VÍA ....... 39
SECCIÓN 3. AFECCIÓN AL TRÁFICO FERROVIARIO Y COMPATIBILIDAD CON LOS TRABAJOS ........................... 42
SECCIÓN 4. FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE DESARROLLA LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ................... 44
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
3
3.4 ESQUEMA Y ESTRUCTURA DEL CONTROL DE MATERIAL RODANTE EN PRO DE LA SEGURIDAD
44
SECCIÓN 1. CONTROL DEL MATERIAL RODANTE ............................................................................... 44
SECCIÓN 2. PROCESO DE CONTROL DEL MATERIAL RODANTE ............................................................... 45
3.5 REGLAMENTACIÓN DEL TIPO, VOLUMEN Y PESO DE LA CARGA ......................................... 46
SECCIÓN 1. LIMITACIONES A LA CARGA Y OTROS ASPECTOS ................................................................. 46
3.6 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL PERSONAL FERROVIARIO. REGULACIÓN Y
LICENCIAMIENTO .................................................................................................................... 47
SECCIÓN 1. INSTRUCCIONES PARA EL PERSONAL A CARGO DE LA OPERACIÓN ........................................... 47
3.7 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL RODANTE QUE
GENERAN ERROR HUMANO. PREVENCIÓN DE RIESGOS ............................................................ 51
SECCIÓN 1. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA ....................................................................... 51
SECCIÓN 2. COMPONENTES DEL MATERIAL RODANTE ........................................................................ 51
SECCIÓN 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS ............................................................................................ 51
3.8 ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LA VÍA. CALIFICACIÓN DE VÍA ..................................... 55
SECCIÓN 1. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE UNA NUEVA VÍA. .......................................................... 55
SECCIÓN 2. CALIFICACIÓN DE VÍA ................................................................................................. 57
4.0 OTRAS RECOMENDACIONES ........................................................................................... 72
4.1 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ................................................................................... 72
SECCIÓN 1. MEDIDAS DE BUENA PRÁCTICA AMBIENTAL ..................................................................... 72
SECCIÓN 2. POLVO ................................................................................................................... 72
SECCIÓN 3. RUIDO ................................................................................................................... 73
SECCIÓN 4. VERTIDOS AL AGUA ................................................................................................... 74
SECCIÓN 5. RESIDUOS INERTES .................................................................................................... 75
SECCIÓN 6. RESIDUOS PELIGROSOS .............................................................................................. 76
SECCIÓN 7. OCUPACIÓN DE SUELO ............................................................................................... 77
SECCIÓN 8. TIERRA VEGETAL ....................................................................................................... 77
SECCIÓN 9. OTROS IMPACTOS ..................................................................................................... 78
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
4
4.2 PLANIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS FERROVIARIOS CON SERVICIO TIPO
CARGA ................................................................................................................................... 78
SECCIÓN 1. PLANIFICACIÓN O MODIFICACIÓN DE UNA LÍNEA FÉRREA ..................................................... 78
SECCIÓN 2. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA LÍNEA FÉRREA ................................................. 79
4.3 MATERIAL RODANTE ...................................................................................................... 79
5.0 GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS ................................................................................ 80
5.1 GLOSARIO A-M ................................................................................................................. 80
5.2 GLOSARIO N-Z ................................................................................................................ 101
ANEXO 1: PARÁMETROS Y TOLERANCIAS PARA COMPONENTES DE MATERIAL RODANTE. CICLOS
DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................ 116
A.1: COMPONENTES MECÁNICOS ................................................................................................... 116
A.2: COMPONENTES ELÉCTRICOS .................................................................................................... 142
A.3: COMPONENTES NEUMÁTICOS ................................................................................................. 164
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
5
1.0 OBJETIVO
El objeto de este documento es la elaboración de los capítulos de normatividad férrea para Colombia
teniendo en cuenta aspectos técnicos de mantenimiento, seguridad ferroviaria y otras recomendaciones así
como la complementación del glosario de términos técnicos ferroviariosque contemple aquellas definiciones
de los conceptos que aparecen en este documento.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
6
2.0 ESPECIFICACIONES DE MANTENIMIENTO
Estas especificaciones tienen por objeto guiar al administrador de la infraestructura y/o al explotador de la
misma en los procesos de mantenimiento de las infraestructuras ferroviarias y del material rodante, en lo
que se refiere a los campos de inspección y auscultación de infraestructura y superestructura ferroviarias,
parámetros de la vía, tolerancias, ciclos recomendados de mantenimiento, entre otros aspectos.
2.1 INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN DE LA VÍA. EQUIPOS Y SISTEMAS PARA LA
INSPECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
Sección 1. Auscultación de la geometría de la vía
Artículo 1. La auscultación de la vía podrá realizarse mediante equipos manuales, carros manuales y/o con
trenes automotrices de auscultación equipados con sistemas automáticos de medición y grabación puntual
o continua en modos analógicos o digitales de la geometría de la vía. Dichos sistemas deben ser capaces de
medir los siguientes parámetros indicadores de la calidad de la vía en cualquier punto de la misma:
(1) Parámetros de geometría de la vía:
Nivelación longitudinal
Nivelación transversal o peralte
Alineación
Alabeo
Ancho de vía o trocha
(2) Parámetros del estado de desgaste de los rieles, diferenciando entre hilo derecho e hilo izquierdo
en el sentido creciente de avance de los puntos kilométricos.
Desgaste vertical
Desgaste lateral
Desgaste total
Desgaste ondulatorio del rieles
Estado interno del riel: fisuras, manchas ovales, inclusiones y roturas.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
7
Sección 2. Equipos de auscultación de la geometría de la vía
Artículo 2. Equipos manuales. Se trata de herramientas manuales de registro no continuo de los parámetros
de la geometría de la vía por contacto mecánico. Son equipos de manejo manual como equipos de
topografía, regla de ancho y peraltes, asas de flechar, galgas y otro tipo de herramientas manuale s para
conocer la geometría de la vía.
Artículo 3. Carros manuales de auscultación. Se trata de carros ligeros de tracción manual equipados con
sistemas de auscultación y registro continuo de los parámetros de la geometría de la vía por contacto
mecánico.
Artículo 4. Trenes automotrices de auscultación. Se trata de trenes automotrices pesados equipados con
sistemas de auscultación, bien por contacto mecánico, bien por laser, y registro continuo de los parámetros
de la geometría de la vía y del estado de d esgaste de los rieles por sistemas de ultrasonidos. También suelen
ir equipados con sistemas auxiliares de posicionamiento por satélite (GPS), equipos informáticos, envio de
datos a terminales remotas y otro tipo de tecnologías.
Artículo 5. Todos los equipos de auscultación de vía deben estar calibrados antes de su uso según las
instrucciones particulares de su fabricante. Además, deberán poseer de un certificado de calibración, que
deberá renovarse con la periodicidad recomendada por el fabricante de cada equipo de medición.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
8
Sección 3. Sistemas de auscultación de la geometría de la vía y de desgaste de
los rieles
Artículo 6. Sistemas de auscultación de la geometría de la vía con contacto. Dichos sistemas se basan en
palpadores mecánicos que se posicionan sobre ambos rieles y miden distancias relativas. Pueden ser de
carácter continuo de registro de datos o discontinuo.
Artículo 7. Sistemas de auscultación de la geometría de la vía sin contacto. Dichos se basan en tecnología
láser que es capaz de comparar con da tos patrón. Mediante el auxilio de sistemas de posicionamiento por
satélite, son capaces de posicionar la vía en un sistema de coordenadas definido y de compararlas con un
patrón. Además, con la tecnología adecuada pueden obtener el perfil de la cara inter na del carril y
compararla con un perfil patrón para obtener parámetros de desgaste de los rieles.
Artículo 8. Sistemas de auscultación del desgaste de los rieles mediante ultrasonidos. Dichos sistemas se
basan en la emisión de ultrasonidos en toda la sección del riel para detectar defectos internos.
Sección 4. Determinación del estado del balasto
Artículo 9. Estado del perfilado de la banqueta de balasto. La banqueta de balasto tendrá la sección tipo
indicada en el proyecto constructivo. En el caso de que falte o de que sobre material se realizarán los
perfilados correspondientes con maquinaria adecuada, preferentemente una perfiladora de balasto. El
aporte de balasto necesario para dichas operaciones de perfilado podrá proceder de la propia perfiladora o
de tolvas auxiliares.
Artículo 10. Estado de compactación de la banqueta de balasto. La descompactación de la banqueta de
balasto se produce por el paso de las circulaciones y por las inclemencias meteorológicas. Como es difícil
cuantificarlo, se detecta por los efectos geométricos que produce sobre la vía. Para la recompactación de la
banqueta de balasto se emplearán máquinas bateadoras dotadas con instrumentos de medición de la
geometría de la vía. Para los desvíos deben emplearse bateadoras especiales diseñadas a tal efecto. Los
bateos manuales sin maquinaria pesada de mantenimiento se podrán realizar de forma excepcional y
localizada y bajo la autorización correspondiente en reparaciones puntuales de vía, con el objeto de no
incrementar el costo de la reparación.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
9
Artículo 11. Desgaste del balasto. El balasto requiere ser reemplazado o repuesto cuando se desgasta y se
contamina por finos y pierde las funciones para las que está destinado. La decisión de qué tramos se
reemplazan o de si se reemplaza por completo el balasto de una línea por desgaste generalizado recaerá
sobre el administrador de la infraestructura.
2.2 PARÁMETROS Y TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS EN VÍA
Sección 1. Parámetros geométricos de vía férrea
Artículo 12. Los parámetros geométricos de vía que se evaluarán a efec tos de mantenimiento serán los que
se exponen a continuación, ya enumerados en el apartado 3.1 de estas especificaciones.
Parámetros de geometría de la vía:
Nivelación longitudinal
Nivelación transversal o peralte
Alineación
Ancho de vía o trocha
Alabeo
Artículo 13. La nivelación longitudinal se define como el parámetro geométrico que define la cota de la
superficie de rodadura de un hilo de la vía, referida a un plano de comparación.
Artículo 14. Nivelación transversal o peralte se define como la diferencia de cota existente entre las
superficies de rodadura de los dos carriles de una vía en una sección normal (perpendicular) al eje de ésta.
Artículo 15. La alineación teórica de la vía viene determinada por la proyección horizontal del hilo director
definido por el Proyecto o por el replanteo. Llevando un ancho de vía a un lado de dicha proyección se
obtiene la alineación teórica del otro hilo.
Artículo 16. Ancho de vía o trocha se define como la distancia existente entre las caras activas de las cab ezas
de los carriles o rieles de la vía, medida 14 mm por debajo del plano de rodadura en alineación recta en
rieles UIC y a 16 mm en rieles AREMA.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
10
Artículo 17.Considerando las cuatro ruedas de un vagón, o de un bogie de dos ejes, el alabeo de la vía en
una sección transversal se define como la distancia existente entre el punto de apoyo teórico de una de las
ruedas y el plano determinado por los puntos de apoyo reales de las otras tres, cuando el eje delantero se
encuentra situado en la citada sección transversal. El alabeo, así definido, depende de la separación entre
los ejes de las ruedas delanteras y traseras que se utilice para su determinación (base de medida). Para
hacer comparable las medidas realizadas con diferentes bases, se divide la distancia entre el punto teórico
de apoyo de la cuarta rueda y el plano definido por los puntos reales de apoyo de las otras tres por la
longitud de la base, expresando el alabeo en milímetros por metro. El alabeo, teóricamente, sólo debe
existir en las curvas de transición (espirales o clotoides).
Sección 2. Tolerancias geométricas de vía férrea
Artículo 18. Aptitud de una vía férrea en términos geométricos.
La aptitud de una vía para ser utilizada como camino de rodadura del material rodante ferroviario viene
expresada por el valor de un índice, Q, que pone de manifiesto su calidad con relación a este fin. Este índice
se calcula apreciando, ponderadamente, los defectos existentes en los diferentes parámetros que
determinan las características geométricas de dicha vía.
Artículo 19. Índice de calidad geométrico de la vía férrea.
(1) El índice de calidad, en función de los parámetros de la vía, tiene la expresión general:
∑ (19.1)
Donde:
K = coeficiente general;
Ki = valor del peso otorgado a cada parámetro Pi para la obtención del índice de calidad Q;
Si = calificación del parámetro Pi. Tiene como expresión general:
( ∑ ) (19.2)
Donde:
Pi = parámetro geométrico de la vía;
«i» se considera como un subíndice fijo y «j» como subíndice variable, dentro del tramo considerado;
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
11
aij = amplitudes, en octavos de milímetro, de los defectos del parámetro Pi, en el tramo considerado;
= coeficiente unitario (10, normalmente). Se denomina también «longitud unitaria».
L = longitud, en metros, del tramo considerado.
(2) El coche de control geométrico va recorriendo la vía y midiendo las amplitudes de los defectos de los
parámetros Pi, suma estas amplitudes y obtiene, para cada uno de ellos, el valor Si determinando el índice
de calidad Q a partir de estos valores.
(3) Cuando algún defecto es superior a un valor determinado (valor límite) queda registrado en el listado de
una impresora. Todos los defectos, superiores o no a los valores límites, son clasificados en grupos según su
amplitud.
(4) Los valores límites, a partir de los cuales quedan registrados los defectos para los trabajos en líneas
nuevas, son los indicados en el cuadro adjunto. A estos efectos, se entiende como línea nueva aquella en la
que ha transcurrido un período menor de un año a partir de su recepción definitiva.
TRABAJO PARÁMETRO
TOLERANCIAS V≤120 km/h TOLERANCIAS V>120 km/h
DIFERENCIAS
(mm)
VARIACIONES
CADA 5 m (mm)
DIFERENCIAS
(mm)
VARIACIONES
CADA 5 m (mm)
Segunda
nivelación, tras
estabilización
dinámica
Trocha: carro de control
geométrico o manual cada 5 m ±3 mm 2 ±2 2
Alineación: carro de control
geométrico o flechado manual
con cuerda de 20 m cada 5 m
±3 2 ±2 2
Alineación por distancia lateral a
piquetes de marcaje ±10 - ±10 -
Nivelación: Carro de control
geométrico en base de 20 m o
manual cada 5 m con nivel
óptico, referido a piquetes de
marcaje
+10
-10 5 +5
-10 4
Peralte: carro de control
geométrico o manual cada 5 m ±5 2 ±3 2
Alabeo: carro de control
geométrico o manual cada 5 m ±4 - ±3
Tabla 19.1. Tolerancias de parámetros geométricos de vía en nueva línea férrea
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
12
(5) Para los trabajos de conservación, los valores límites quedan indicados en el siguiente cuadro:
Parámetro Riel largo soldado Vía eclisada
Nivelación longitudinal 14 mm 20 mm
Alabeo de la vía 4,5 mm/m 6,5 mm/m
Trocha de la vía -7 mm y +20 mm -7 mm y +20 mm
Peralte 15 mm 20 mm
Alineación (flechas) 16 mm 32 mm
Tabla 19.2. Tolerancias de parámetros geométricos de vía en línea férrea existente
2.3 PARÁMETROS Y TOLERANCIAS DE FATIGA Y DESGASTE DE LOS
COMPONENTES DE LA VÍA
Sección 1. Parámetros y defectos en componentes de vía
Artículo 20. Defectos del carril
Los principales defectos que se encuentran en el riel debido al paso de cargas sobre él en las circulaciones
ferroviarias o bien a golpes recibidos por los vehículos ferroviarios u otras acciones son los siguientes:
Grietas transversales
Grietas longitudinales horizontales
Grietas longitudinales verticales
Desgaste de cabeza de carril
Abolladuras
Desgaste ondulatorio
Artículo 21. Defectos de durmiente
Los principales defectos que se encuentran en el durmiente son los siguientes:
Fisuras en su material de composición
Abrasión de la zona de apoyo del carril
Rotura
Eflorescencia y corrosión de armaduras en durmientes de concreto
Artículo 22. Defectos de fijación
Los principales defectos que se encuentran en las fijaciones son los siguientes:
Falta de apriete de tirafondos
Rotura de componente principal
Pérdida de rigidez o elasticidad por fatiga del material constituyente
Desgaste excesivo de la suela bajo carril
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
13
Sección 2. Tolerancias de fatiga y desgaste de componentes de la vía
Artículo 23. Categorías de los defectos y modo de actuación
En función de las tolerancias que se presentan en esta sección, se establecen unas categorías de defectos,
que condicionan la forma de actuar en el mantenimiento.
(1) Categoría I:
Renovación inmediata del componente de vía
Se refiere a defectos que pueden desembocar fácilmente en un colapso del carril o componente de vía.
Se tolerará un plazo máximo de 2 semanas para su renovación completa. Este plazo podrá ampliarse sólo en
casos en los que las condiciones de seguridad pueden ser garantizadas de forma provisional mediante
elementos de refuerzo, hasta 6 semanas.
(2) Categoría II:
Renovación del componente de vía
Se refiere a defectos que no representan un impedimento inmediato para la operación ferroviaria pero que
podrían representar un defecto d e categoría I potencial en un plazo determinado.
Estos defectos deberán ser reparados en un plazo no mayor de 12 meses.
Sólo en los casos en los que se garantiza la seguridad de la circulación, estos defectos podrán solucionarse
en el momento de la inspección ordinaria general.
(3) Categoría III:
Mantenimiento del componente de vía bajo inspección permanente
Se refiere a defectos que, en esta fase de su desarrollo, no representan un riesgo para la seguridad de la
operación ferroviaria.
Estos defectos no requieren reparación pero deben ser examinados e inspeccionados durante las
operaciones ordinarias de auscultación de vía con el fin de monitorizar sus posibles cambios.
Artículo 24. Tolerancias de defectos
De modo general, siempre se realizará una auscultación del tramo de línea férrea en cuestión, con el fin de
determinar el alcance de los defectos de los componentes de vía y, en función de su gravedad, se
determinarán las actuaciones a realizar.
A continuación, se determinan las tolerancias comúnmente aceptadas para los defectos de carril más
frecuentes, en función de su categoría.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
14
Tipo de defecto Categoría I Categoría II Categoría III Esquema
Grieta
transversal en
cabeza de carril
H > 25 mm 10 mm < H ≤ 25
mm H ≤ 10 mm
Grieta
longitudinal
horizontal
L > 200 mm 50 mm < L ≤ 200
mm L ≤ 50 mm
Grieta
longitudinal
vertical
Visible L > 50 mm no
visible L ≤ 50 mm
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
15
Tipo de defecto Categoría I Categoría II Categoría III Esquema
Desgaste en
cabeza
Centro de
cabeza de
carril H > 5
mm, o lado
de cabeza de
carril H > 20
mm
Lado de cabeza del
carril 5 mm < H≤
20 mm
Lado de cabeza
del carril H ≤ 5
mm
Impacto
D > 25 mm
o
L > 200 mm
10 mm < D < 25
mm
o
50 mm < L ≤ 200
mm
D < 10 mm
o
L ≤ 50 mm
Rotura en pernos
de juntas L > 100 mm 40 mm < L ≤ 100
mm L < 40 mm
Fisura en
durmiente L > 80 mm
40 mm < L < 80
mm
o
L < 40 mm y
posición cercana a
sujeción
L < 40 mm
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
16
Tipo de defecto Categoría I Categoría II Categoría III Esquema
Presencia de
sujeción
Ausencia de
la sujeción
Ausencia de parte
de la sujeción
o
pérdida de la
función
Presencia de
sujeción con
desgaste
L = longitud del defecto H = altura del defecto D = profundidad del defecto
Tabla 24.1. Tolerancias generales de defectos más comunes en la superestructura de vía
Sin perjuicio de lo recomendado en este artículo y particularmente para la los rieles AREMA, se recomienda
tener en cuenta lo señalado en el Capítulo 4 Riel, parte 4 Mantenimiento del riel de la norma AREMA.
2.4 PARÁMETROS Y TOLERANCIAS DE FATIGA Y DESGASTE DE LOS
COMPONENTES DEL MATERIAL RODANTE
Sección 1. Componentes del material rodante susceptibles de operaciones de
mantenimiento
Artículo 25. Los componentes mecánicos del material rodante que deben pasar por un proceso de control,
auscultación y mantenimiento, serán los siguientes:
Bogie motor
Bogie remolque
Enganches
Puertas (coches de pasajeros)
Climatización (coches de pasajeros)
Pasillo de intercirculación (coches de pasajeros)
Caja de pasajeros
Artículo 26. Los componentes eléctricos del material rodante que deben pasar por un proceso de control,
auscultación y mantenimiento, serán los siguientes:
Pantógrafo (sistemas electrificados)
Pararrayos
Cofre de alta (sistemas electrificados)
Pupitre de mando
Cofre de tracción (sistemas electrificados)
Motor de tracción (sistemas electrificados)
Resistencia de freno
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
17
Llave B.V.R.
Reactancia de filtro
Batería
Convertidor auxiliar
Inversor
Equipos embarcados SAE
Megafonía
Interfonía y pulsadores de alarma
Tren stop
Radioteléfono
Video vigilancia
Caja negra
Sistema de detección de incendios
Alumbrado
Armario de baja tensión
Sistema de gestión integrada del tren
Artículo 27. Los componentes neumáticos del material rodante que deben pasar por un proceso de control,
auscultación y mantenimiento, serán los siguientes:
Equipo de producción de aire comprimido
Equipo de freno de aire comprimido
Equipo de antideslizamiento y patinaje
Alimentación de equipos auxiliares
Equipo de suspensión neumática
Equipo de desenganche automático
Equipo de señales acústicas
Equipo de zapatas limpiadoras
Toma de corriente pantógrafo
Sección 2. Plan de mantenimiento para componentes de material rodante
Artículo 28. Todo agente, público o privado, que desee constituirse como explotador de infraestructuras
ferroviarias de la Red Férrea Nacional de Colombia deberá presentar un documento que contenga los ciclos
típicos de mantenimiento de todos los componentes correspondientes del material móvil que prestará los
servicios, ya sean de carga o de pasajeros, y que se denomina Plan de Mantenimiento.
Artículo 29. El Plan de Mantenimiento deberá basarse en el principio de la Prevención sistemática y
condicional, que permita obtener unos elevados índices de fiabilidad aprovechando al máximo el potencial
de vida de los equipos.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
18
Artículo 30. Los ciclos de operaciones se efectuarán en los tiempos o kilometrajes indicados en el Plan de
Mantenimiento. No obstante, pueden ser modificados de acuerdo con la experiencia y condiciones de
trabajo de las unidades, que permitirán definir los ciclos de mantenimiento óp timos reales para todos los
equipos.
Artículo 31. Todas las operaciones contempladas en este Plan de Mantenimiento deben ser efectuadas por
personal técnico cualificado en un depósito equipado con instalaciones y medios especializados y
apropiados para los trabajos que se deben realizar.
Artículo 32. Las periodicidades expresadas en el Plan de Mantenimiento deberán resultar de la experiencia
de explotación para equipos similares.
Artículo 33. Tolerancias de desgaste y fatiga para componentes de material rodante (ciclos de vida).
En el Anexo 1 a estas especificaciones se establecen unas tolerancias de los componentes enumerados en el
artículo 25 a 27, que generan unos ciclos de mantenimiento tipo para cada uno de ellos.
A nivel de recomendación, se expone a continuación una tabla con los ciclos típicos de mantenimiento para
un material rodante tipo.
PERIODICIDAD CICLO CORTO CICLO MEDIO CICLO LARGO
MÍNIMO 35 D 75 D 11 M 2,5 A
MEDIO 45 D 90 D 1 A 3 A VARIABLE EN FUNCIÓN DE
CADA EQUIPO
MÁXIMO 55 D 105 D 13 M 3,5 A
Tabla 33.1. Ciclos típicos de mantenimiento de material rodante por ciclos (D: días; M:meses; A: años)
2.5 CICLOS TÍPICOS DE MANTENIMIENTO
Sección 1. Mantenimiento de vía
Artículo 34.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
19
(1) Se define el mantenimiento como el conjunto de todas las acciones técnicas, administrativas y de
gestión, durante el ciclo de vida de un elemento, destinadas a conservarlo o devolverlo a un estado en el
cual puede desarrollar la función requerida.
(2) En el mantenimiento, el objetivo final deberá ser siempre el aprovech amiento de los recursos disponibles
para optimizar el estado de la infraestructura desde el mejor punto de vista técnico y económico, teniendo
cuenta criterios de mantenibilidad, fiabilidad, disponibilidad y seguridad de las instalaciones.
(3) Las operaciones de mantenimiento de vía férrea, normalmente, son más intensas en el inicio de su vida
útil y al final de la misma, puesto que el riesgo de fallo suele ser mayor durante estos dos periodos. Esto se
puede ver en el gráfico siguiente.
Figura 34.1. Riesgo de fallo de los componentes de la vía férrea en función del tiempo
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
20
Figura 34.2: Esquema del ciclo de vida de la vía
Artículo 35. Tipos de mantenimiento
Se definen varios tipos de mantenimiento según la estrategia a seguir, según las etapas y según los recursos
disponibles.
(1) Tipos de mantenimiento según la estrategia
Explotación hasta el fallo (mantenimiento correctivo)
Puesta a punto periódica preventiva (mantenimiento preventivo)
Puesta a punto según estado (mantenimiento predictivo)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
21
VENTAJAS INCONVENIENTES
EXPLOTACIÓN
HASTA EL FALLO
Ninguna inspección
Ninguna puesta a punto innecesaria
Fallo no previsible
Alto gasto de puesta a punto
Largos tiempos de inutilización
La seguridad puede peligrar
PUESTA A PUNTO
PERIÓDICA
PREVENTIVA
Breves tiempos de inutilización
Seguridad elevada
Baja probabilidad de fallos inesperados
Buena posibilidad de planificación
Posibilidad de empeorar
No se detecta el desgaste inesperado
Es necesaria experiencia
Paralizaciones posiblemente innecesarias
PUESTA A PUNTO
DEPENDIENTE DEL
ESTADO
Paralizaciones solo las necesarias
Seguridad muy elevada
Posibilidad muy pequeña de fallo
Buena planificación
Alto grado de aprovechamiento
Posibilidad de evitar fallos graves
Elevado gasto de inspección
Elevado gasto en equipos y personal
Nuevas estructuras
Tabla 35.1. Ventajas e inconvenientes de cada tipo de estrategia de mantenimiento de vía
(2) Tipos de mantenimiento según las etapas de vida útil del elemento
- Premantenimiento
- Inspección y diagnosis
- Mantenimiento preventivo
- Mantenimiento predictivo
(3) Tipos de mantenimiento según los recursos disponibles
- Mantenimiento con medios propios
- Mantenimiento con recursos externos
Sección 2. Recomendaciones para el mantenimiento de vía en diseño y
construcción de la infraestructura
Artículo 36. Las operaciones de mantenimiento se tendrán siempre en cuenta en las fases de diseño y
construcción de nuevas infraestructuras de vía férrea. Considerando e incorporando todos los elementos
necesarios para que se pueda desarrollar un mantenimiento posterior adecuado y con un coste reducido. A
mayor calidad inicial de la infraestructura, mayor reserva de calidad existente, más tiempo disponible hasta
una nueva intervención y mejora de la vida útil de los componentes.
Como mínimo, deberán considerarse los siguientes elementos:
- Caminos de acceso a las infraestructuras férreas
- Rampas y bermas de acceso a las plataformas en áreas de desmonte
- Puertas de acceso a las infraestructuras cuando éstas se encuentren bajo cerramiento
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
22
- Elementos de drenaje con dimensiones adecuadas para maquinaria de mantenimiento
- Escaleras de acceso a elementos que se encuentren en altura o en profundidad
- Acabados geométricos de plataforma y superestructura conforme a los criterios de aceptación en
fase de construcción
Artículo 37. En fase de diseño, a nivel de proyecto de construcción, se tendrán en cuenta concretamente los
siguientes aspectos como mínimo:
- Previsión de la tipología de mantenimiento que se aplicará.
- Vida útil de los materiales prevista según los suministradores y sus parámetros de calidad.
- Incorporación de mejoras en el diseño de elementos en función de las últimas novedades del
mercado.
- Garantía de la accesibilidad a la infraestructura férrea.
Artículo 38. En fase de construcción, se tendrán en cuenta concretamente los siguientes aspectos como
mínimo:
- Previsión en fase de obra de posibles problemas en determinados puntos en el momento de la
ejecución del futuro mantenimiento.
- Diseño de la gestión del mantenimiento.
- Realización de inventario de todos los elementos de la infraestructura que será necesario
mantener.
Sección 3. Operaciones de mantenimiento en la infraestructura de vía férrea
Artículo 39. Como mínimo, los elementos de la infraestructura férrea que se deben controlar y mantener a
lo largo de su vida útil son los siguientes:
- Elementos del sistema de drenaje transversal y longitudinal
- Pasos al mismo nivel o cruces de vía
- Vegetación y estado de taludes
- Estructuras
- Sanidad ambiental (plagas y animales)
Artículo 40. Sistemas de medida de parámetros correspondientes a la infraestructura.
(1) Sistemas de medición recomendados para el control de los movimientos superficiales
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
23
MÉTODOS DE CONTROL SISTEMAS DE MEDIDA OBSERVACIONES
Geoclásicos Medida de ángulos
Medida de ángulos y distancias
Permite medir movimiento en 3D
Precisión media
Lectura y toma de datos laboriosa
Requiere personal especializado
Nivelación Medida de movimiento vertical
respecto a una base fija
Solo permite controlar movimientos
verticales
Alta precisión (1 mm en 1 km)
Toma y tratamiento de datos rápida y
sencilla
Colimación
Medida de los movimientos
horizontales de los puntos de
control respecto a un plano vertical
Buena precisión (mm)
Procedimiento de lectura y tratamiento
de datos rápido y sencillo
Solo permite controlar movimientos
horizontales perpendiculares al plano
de colimación
Tabla 40.1 Sistemas de medición recomendados para el control de los movimientos superficiales
(2) Sistemas de medición recomendados para el control de movimientos en el interior del terreno.
EQUIPO FUNCIONAMIENTO TIPOS OBSERVACIONES
Inclinómetro
Medida de inclinaciones en
diversos puntos del interior de un
sondeo mediante una sonda que
da una señal eléctrica
proporcional a la inclinación.
Permite conocer los movimientos
perpendiculares a la dirección del
sondeo
De resistencia
eléctrica
De cuerda
vibrante
De
servoaceleróm
etros
Es más fiable, preciso y de menor
tiempo de respuesta el de
servoacelerómetro, que puede
lograr precisiones en la medida de
giros de 2x10-4 radianes.
Extensiómetro
de hilo o
varillas de 1 ó
más anclajes
Miden movimientos relativos
entre la cabeza de un sondeo y/o
varios anclajes situados en su
interior. Los movimientos de los
anclajes se transmiten a la boca
del sondeo mediante hilos o
varillas. Las medidas se realizan en
la cabeza mediante
procedimientos eléctricos o
mecánicos
A)
De varillas
De hilos
B)
De lectura
mecánica
De lectura
eléctrica
Long < 40 m extensiómetro varillas
Long > 60 m extensiómetro hilos
Elegir el tipo de anclaje más
adecuadopara que se quede
sólidamente unido al terreno
circundante.
Asegurar que el punto más
profundo de medida el
extensiómetro esté por debajo de
la zona de movimiento.
Tabla 40.2 Sistemas de medición recomendados para el control de movimientos en el interior del terreno.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
24
(3) Sistemas de medición de deformaciones entre dos puntos próximos
SISTEMA DE LECTURA SENSOR DE MEDIDA OBSERVACIONES
Equipos con sistema
de lectura mecánico
Cinta de convergencia
Cinta métrica
Calibre
Flexímetro
La cinta de convergencia es utilizada para las
distancias de medida grandes (< 2 m)
Baja precisión en la cinta métrica (mm)
Precisión media en el calibre (0,1 mm)
Precisión alta en el flexímetro (0,01 mm)
Equipos con sistema
de medida electrónico
Potenciómetro
LVDT
Cuerda vibrante
Indispensables cuando se quiere automatizar el
proceso de toma de datos o los puntos a
controlar no son accesibles
Potenciómetros (cm)
LVDT (mm)
Cuerda vibrante (0,1 mm)
Tabla 40.3 Sistemas de medición de deformaciones entre dos puntos pró ximos
(4) Sistemas de medición de presiones intersticiales en el terreno
TIPO SISTEMA DE MEDIDA OBSERVACIONES
Pozo de
observación
Tubo ranurado instalado en el
interior de un sondeo cuyo
nivel de agua se mide con una
sonda
Medidas de niveles freáticos en terrenos permeables
No se deben utilizar cuando existen niveles colgados o
capas artesianas
Tiempo de respuesta largo principalmente en terrenos
poco permeables
Movimientos grandes pueden dañar los tubos e
impedir las medidas
Piezómetro
abierto
Tubo ranurado en su extremo
inferior, instalado en un
sondeo. El extremo inferiro se
sella para evitar transmisiónde
presiones intersticiales en el
interior del tubo. La medida de
nivel se realiza con una sonda
Medidas de presiones intersticiales en terrenos
permeables. Bajo coste.
Solamente se pued instalar en un punto del sondeo
Tiempo de respuesta grande, principalmente en suelos
poco permeables
Movimientos grandes pueden dañar los tubos o
impedir las medidas
Piezómetro
cerrado
Sensor que detecta la presión
intersticial en un punto
mediante un transductor que
da una señal proporcional a los
cambios de presión. El
transductor puede ser
neumático, de resistencia
eléctrica o de cuerda vibrante
Permiten el control de presiones intersticiales en
varios puntos del sondeo. Mayor coste.
Tiempo de respuesta corto aún en terrenos poco
permeables.
Poco afectados por los movimientos que se pueden
producir en el talud.
Los de cuerda vibrante son precisos y fiables
Los de resistencia eléctrica pierden precisión con
vairaciones de temperaturas y pierden su estabilidad a
largo plazo.
Los neumáticos son aconsejables para distancias
menores de 200 m.
Tabla 40.4 Sistemas de medición de presiones intersticiales en el terreno
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
25
(5) Control de cargas en anclajes
MEDIDAS EQUIPO SISTEMA DE
FUNCIONAMIENTO TIPOS OBSERVACIONES
Tensiones de
anclaje
Célula de
carga
Elementos que
instalados entre la
cabeza del anclaje y el
terreno miden las
cargas que un medio
transmite al otro
Mecánicas
Hidráulicas
Cuerda
vibrante
Resistencia
eléctrica
Los errores se producen por la
excentricidad de la carga aplicada
sobre la célula (hasta un 10 %)
Las mecánicas se utilizan si el punto
de medida es accesible
Cuando se quiere automatizar se
utiliza cuerda vibrante.
Presiones
totales
Células de
presión
total
Equipo compuesto
por dos láminas
planas metálicas
circulares o
rectangulares
soldadas en sus
extremos y rellenas
de un líquido que
transmite la presión
del terreno a un
transductor
Neumáticas
Hidraúlicas
De resistencia
eléctrica
De cuerda
vibrante
Los errores mayores ocurren en la
transmisión de la presión del
terreno al líquido
Los transductores neumáticos se
utilizan para presiones < 35 kg/cm2
Transductores hidrálicos tienen
proceso de lectura laborioso
Cuerda vibrante cuando se quiere
automatizar y para largas distancias
Tabla 40.5 Control de cargas en anclajes
Artículo 41. En el drenaje, es necesario realizar operaciones de vigilancia y mantenimiento periódicas en
cunetas de drenaje longitudinal, obras de drenaje transversal y taludes (formación de cárcavas).
Se controlará la situación de estos elementos periódicamente y se evaluará su estado de acumulación de
sedimentos o estado estructural, realizando una base de datos para controlar el periodo de tiempo para el
que es necesario realizar operaciones de mantenimiento. Así se pasará de un mantenimiento correctivo a
uno predictivo.
Como mínimo, será necesario controlar los siguientes aspectos:
- Nivel de sedimentos presentes
- Presencia de finos en la plataforma
- Presencia de fisuras en paramentos de concreto
- Asiento de la vía férrea en áreas de elementos de drenaje transversal
- Vegetación presente dentro de los elementos
- Descalzamientos de la vía
Artículo 42. En pasos a nivel es necesario realizar operaciones de vigilancia y mantenimiento según su
estado.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
26
Se controlará la situación de estos elementos periódicamente y se evaluará su estado funcional realizando
una base de datos para controlar el periodo de tiempo para el que es necesario realizar operaciones de
mantenimiento.
Como mínimo, será necesario controlar los siguientes aspectos:
- Estado de pavimentos
- Estado de riel embebido
- Estado de la señalización e instalaciones de seguridad en caso de existir
- Posible mejora y reubicación de pasos peatonales
Artículo 43. Se evaluará periódicamente el grado de vegetación sobre el balasto de la vía u otros elementos
de la plataforma y se realizarán tratamientos con herbicidas cuando así se considere.
Artículo 44. En estructuras es necesario realizar operaciones de vigilancia y mantenimiento periódicas, como
mínimo en los siguientes elementos estructurales, según la normativa específica correspondiente.
- Cimentaciones
- Alzados de pilas y estribos
- Vigas y dinteles
- Uniones de tipo estructural
- Aparatos de apoyo
- Elementos de seguridad en tableros de viaductos o pasos superiores (barandillas, cerramiento de
seguridad)
- Losas de pavimentos
Concretamente para puentes y viaductos se especifica lo siguiente:
(1) En puentes de nueva construcción, la primera inspección principal se realiz ará conjuntamente con la
prueba de carga previa a su puesta en servicio.
Posteriormente, y de forma periódica, se efectuarán inspecciones principales dentro del año siguiente a
aquél en que se cumplan 15 años, como máximo, desde la última inspección principal realizada en el puente.
El responsable de la Administración o concesionario deberá reducir este plazo en los casos en que la
tipología, características o comportamiento del puente, así lo aconsejen.
(2) Tras producirse hechos excepcionales, tales como riadas, terremotos u otros similares, que hagan
suponer que un puente ha sufrido daños de consideración, se planificarán campañas de reconocimiento
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
27
que, en caso de detectar daños relevantes, podrán dar lugar a inspecciones principales similares a las de lo s
puentes de nueva construcción. Estas inspecciones también se realizarán tras producirse hechos singulares,
tales como la aparición de deformaciones importantes en el puente.
(3) Personal inspector. Las inspecciones principales se llevarán a cabo por personal técnico titulado con
competencia legal para ello y con experiencia probada en patología estructural.
(4) Características. En general, serán de carácter visual, por lo que no será necesario emple ar equipos ni
medios técnicos especiales, salvo los de acceso, en su caso, a los diferentes elementos de la estructura.
(5) Puentes de nueva construcción. La primera inspección principal consistirá en una caracterización
detallada del puente que servirá como situación de referencia («estado cero») para el posterior análisis y
seguimiento de su evolución a lo largo de su vida útil.
Previamente a la inspección, se deberá disponer del proyecto del puente construido, comprobando y
completando los datos referidos a la geometría de la obra.
(6) Puentes en servicio. Cada inspección principal consistirá en un examen planificado y minucioso de todos
los elementos del puente. Se comprobará, fundamentalmente, el estado de la estructura, analizando los
daños o deterioros existentes y su evolución desde la última inspección realizada.
Se hará uso de toda la documentación disponible relativa al puente; en su caso: proyecto de construcción,
incidentes acaecidos durante la vida del mismo, informes de inspecciones precedentes , etc.
(7) En ellos, se analizarán como mínimo los siguientes aspectos
A. Estado general de las partes visibles de los cimientos y del terreno de apoyo. Se prestará especial
atención a los posibles movimientos o modificaciones naturales o antrópicas en el terreno
circundante, que pudieran llegar a afectar a la estabilidad del puente.
En los puentes situados sobre lechos de ríos se analizarán las manifestaciones externas, tanto aguas
arriba como aguas abajo de aquellos, que pudieran modificar de forma signif icativa la dinámica
fluvial del tramo de río situado bajo el puente. Se prestará especial atención a las posibles graveras
u otras afecciones que pudieran incidir sobre los acarreos del río. Se medirá el calado en todas las
pilas y estribos, referenciando la posición del lecho del río respecto del puente.
B. Estado general de la subestructura: estribos (incluyendo terraplenes, obras de defensa, muros de
acompañamiento, etc.) y pilas.
C. Estado general de la superestructura: elementos portantes (vigas princi pales, arcos, vigas
largueros, vigas riostras, diafragmas, etc.), losa del tablero y tímpanos.
Se deberán observar minuciosamente los posibles desplazamientos horizontales o verticales en
cualquier elemento, así como sus variaciones respecto de inspecciones anteriores.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
28
D. Estado general de los elementos auxiliares: aparatos de apoyo, juntas de dilatación y sistema de
drenaje del tablero.
E. Estado general de los elementos de acceso a las distintas partes de la estructura y, en particular,
los de acceso al interior de puentes huecos.
(8) Resultado de la inspección. Se elaborará un informe con los resultados de la inspección, en el que se
recogerá una descripción y valoración de la importancia de los daños observados, así como una estimación
del plazo máximo aconsejable para su reparación.
(9) Clasificación de los daños. Los daños observados se clasificarán en:
A. Clase 1: pueden afectar a la seguridad de la estructura y, por tanto, a su capacidad de resistir las
cargas para las que fue proyectada.
B. Clase 2: pueden afectar al equipamiento o a la vida útil de la estructura (seguridad estructural a
largo plazo).
(10) Valoración y plazos de reparación. Cuando existan daños de clase 1, el informe de la inspección incluirá,
además de su valoración y del plazo aconsejable para la reparación, las limitaciones que de forma transitoria
sea necesario imponer a la explotación, en cuanto a cargas y velocidades máximas de circulación, hasta
finalizar los trabajos de rehabilitación o refuerzo.
A partir del informe, el administrador o concesionario responsable de la infraestructura, deberá fijar el plazo
de reparación y corregir adecuadamente, dentro de éste, los daños de clase 1, quedando bajo su criterio la
corrección de los de clase 2.
El plazo máximo para la completa reparación de los daños de clase 1 será de cuatro años a partir de la fecha
de la inspección principal, salvo que debido a la gravedad de aquéllos se hubiera fijado un plazo inferior.
Artículo 45. Control de sanidad ambiental
(1) Cuando se lleven a cabo inspecciones visuales de la plataforma ferroviaria, se deberá realizar un control
del estado de salubridad de la zona, especialmente en lo que se refiere a presencia de animales sobre la vía
o en áreas cercanas.
(2) Se deberán evaluar los daños en el caso de plagas que invadan la plataforma y aplicar soluciones
específicas en cada caso como la quema controlada de residuos o de vegetación.
2.6 PRECISIÓN EN LA MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE MANTENIMIENTO
PARA SU ACEPTACIÓN
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
29
Sección 1. Precisión de los instrumentos de medida para control de los
parámetros geométricos de vía
Artículo 46. La precisión de la medición de los parámetros geométricos de vía depende, en todo caso, de los
instrumentos de medida y de auscultación que se utilicen, y deberán ser determinados por el sumi nistrador
de dichos sistemas aunque no deberían sobrepasar unos valores de error límite.
Artículo 47. Estos valores límite del error en la medición de estos parámetros geométricos de vía se exponen
a continuación a modo recomendación.
Parámetro de vía Precisión
Trocha ±0,5 mm
Peralte ±2 mm
Nivelación ±2,5 mm
Alineación ±2,5 mm
Ángulos ±2’’
Distancias longitudinales ±2m/km
Tabla 47.1. Recomendación de tolerancias límite de error de instrumentos de medida de parámetros
geométricos de vía
2.7 PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA VÍA
Sección 1. Análisis de datos del proceso de auscultación de geometría de vía
Artículo 48.
(1) Tras el proceso de auscultación del estado de la geometría de vía férrea, según los procedimientos
contemplados en los Artículos 1 a 11 de las presentes Especificaciones, y analizados los datos
proporcionados por esta auscultación, se deberán realizar todas aquellas actuaciones necesarias para
corregir todos los defectos identificados en la geometría de la vía que se encuentren fuera de las tolerancias
de los parámetros correspondientes, actuando sobre las causas que han generado los mismos.
(2) Todos los procedimientos descritos en este apartado se realizarán utilizando la maquinaria pesada de vía
adecuada en cada caso, bateadora, perfiladora de vía, tolvas de balasto y maquinaria manual de vía, según
el caso
Sección 2. Procedimientos más comunes de corrección de la geometría de vía
Artículo 49. Bateado del balasto bajo durmiente
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
30
(1) En muchas ocasiones, la causa de la presencia de defectos en la geometría de la vía es el asentamiento
de la capa de balasto bajo el emparrillado o la incorrecta distribución del material pétreo dentro de la
misma.
(2) En estos casos, es conveniente realizar un proceso de bateado mecanizado (es posible realizarlo manual
en zonas muy reducidas y concretas), de la capa de balasto bajo durmiente, con el que se obtiene una
redistribución y recolocación del material pétreo y el alcance de la nivelación previa de la cota de rodadura.
Artículo 50. Perfilado de la banqueta de balasto
(1) Tras el proceso de bateado se deberá realizar un perfilado de la banqueta de balasto para que ésta
recupere su forma adecuada, aportando material faltante o retirando el sobra nte donde corresponda, con el
fin de que la geometría de la banqueta sea la correcta.
(2) Este proceso y el anterior, son complementarios y siempre se deben realizar alternativamente para
recuperar la geometría de vía global, especialmente en lo que se refiere a los parámetros de nivelación,
alineación y peralte.
Artículo 51. Estabilización dinámica de la vía
Tras los procesos anteriores, es conveniente realizar una estabilización dinámica de la vía, con el fin de
generar de forma rápida el asiento que normalmente se ha de generar sobre la misma tras el paso de un
tráfico de unas 100.000 toneladas brutas, con el fin de que la vía quede en la nivelación correcta y que
adquiera la capacidad portante necesaria para el paso de circulaciones a la velocidad pr evista.
Artículo 52. Desguarnecido de la vía y aporte de balasto
(1) En otras ocasiones, más adelante a lo largo del ciclo de vida de la vía, la causa de la presencia de defectos
en la geometría de la vía es el degradado estado del material pétreo que con forma el balasto.
(2) En estos casos, es necesario realizar una renovación de esta capa de la sección de vía, mediante el
desguarnecido de la misma y el aporte simultáneo de balasto en aquellas zonas en las que éste se encuentre
degradado.
Artículo 53. Amolado del carril
(1) En algunos casos la causa de la pérdida de geometría de la vía es el desgaste del carril, bien debido a
defectos como impactos, desgaste ondulatorio, o bien debido a pérdida de geometría en cabeza, por
ejemplo en curvas de radio reducido.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
31
(2) Para solucionarlo, es posible realizar la operación de amolado de carril que consiste en un pulido de la
cabeza del mismo en las zonas afectadas por defectos. Ello genera una superficie homogénea de rodadura
desde el punto de vista geométrico y reduce los problemas de nivelación de la vía.
Artículo 54. Par de apriete de sujeciones o fijaciones
En el caso en que la pérdida de la geometría correcta de la vía sea debida a la deficiencia en la función de la
sujeción del riel al durmiente, es conveniente la revisión y ajusta del par de apriete de la misma, puesto que
si no se encuentra bien apretada, se pueden derivar problemas de nivelación y alineación.
Artículo 55. Sustitución de durmientes
Si la causa de la pérdida de geometría de la vía es atribuible a la rotura de durmientes, se deberá proceder a
la sustitución de los mismos de forma rápida, puesto que la rotura de uno de estos elementos puede
desencadenar, a medio plazo, la rotura de los que se encuentran consecutivos al mismo a lo largo d e la vía,
lo que podría agravar los defectos de geometría de vía, especialmente los parámetros de ancho de vía y
alineación.
2.8 PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS DE LOS COMPONENTES
DE LA SUPERESTRUCTURA DE VÍA
Sección 1. Análisis de datos del proceso de auscultación de componentes de
vía
Artículo 56. Tras el proceso de auscultación del estado de los componentes de vía férrea, según los
procedimientos contemplados en los Artículos 1 a 11 de las presentes Especificaciones, y analizados los
datos proporcionados por esta auscultación, se deberán realizar todas aquellas actuaciones necesarias para
corregir todos los defectos identificados en la vía, actuando, en su caso, sobre las posibles causas que han
generado los mismos.
Sección 2. Procedimientos más comunes para la corrección de defectos en
componentes de la superestructura
Artículo 57. Amolado del riel
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
32
(1) Algunos de los defectos sobre el carril más comunes son los enumerados en los Artículos 23 y 24 de estas
Especificaciones, entre ellos, el desgaste de cabeza del carril, impactos, desgaste ondulatorio, o bien la
pérdida de geometría en cabeza, por ejemplo en curvas de radio reducido.
(2) Para solucionarlos, es posible realizar la operación de amolado de carril que consiste en un pulido de la
cabeza del mismo en las zonas afectadas por defectos. Ello genera una superficie homogénea de rodadura y
elimina la posibilidad de que estos defectos se amplíen.
Artículo 58. Sustitución de tramos de riel
En los casos en que se presenten defectos del carril como fisuras o roturas en z onas de juntas y,
especialmente, en áreas cercanas a la zona de rodadura, se deberá sustituir el tramo de riel correspondiente
por uno en correctas condiciones y del mismo peso lineal que el preexistente, y que se deberá unir a los
tramos de carril anterior y posterior mediante soldadura aluminotérmica, si se trata de vía con Barra Larga
Soldada, o mediante juntas embridadas, si se trata de vía con juntas.
Los defectos puntuales de los rieles se pueden corregir reemplazando el trozo de riel defectuoso. El
reemplazo deberá hacerse por rieles completos en el caso de vías eclisadas (embridadas) y por rieles de un
largo mínimo de 12 m en el caso del riel soldado continuo.
Artículo 59. Apretado de sujeciones o fijaciones
En el caso en que se identifique una pérdida del par de apriete de las sujeciones entre carril y durmiente, es
conveniente la revisión y ajuste del par de apriete de la misma.
Artículo 60. Sustitución de sujeciones o fijaciones
En el caso en que se identifiquen daños o defectos de categoría I en las sujeciones (ausencia, rotura, pérdida
de la elasticidad total o parcial), es conveniente realizar una sustitución de las mismas a lo largo del área
afectada.
Artículo 61. Sustitución de suela bajo riel
En el caso en que se identifique una pérdida d e elasticidad considerable en el paquete de vía o se observe
un desgaste elevado de la suela bajo carril, como componente del sistema de fijación, deberá procederse a
la sustitución de la misma, con el fin de que este defecto no genere otros de mayor índol e, como rotura del
mecanismo completo de sujeción o mayor desgaste de los componentes del emparrillado o del balasto.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
33
Artículo 62. Sustitución de durmientes
Si se observa rotura de durmientes o defectos en ellos de categoría I, se deberá proceder a la sus titución de
los mismos de forma rápida puesto que la rotura de uno de estos elementos puede desencadenar, a medio
plazo, la rotura de los que se encuentran consecutivos al mismo a lo largo de la vía, lo que podría agravar los
defectos de geometría de vía, especialmente los parámetros de ancho de vía y alineación. Es importante
determinar la causa de la rotura en su caso, puesto que probablemente tenga estrecha relación con la
insuficiencia de balasto en su base o su incorrecta distribución para el apoyo del durmiente, por ello la
sustitución de durmientes deberá ir acompañada por, al menos, un bateo de balasto posterior.
Artículo 63. Perfilado de la banqueta de balasto
Uno de los defectos del balasto es la pérdida de la geometría o del tamaño correcto del material pétreo que
lo compone, para corregirlo, se deberá realizar un perfilado de la banqueta de balasto que retira el material
que no cumple con las condiciones de t amaño y geometría adecuados y lo sustituye por material correcto,
puesto que se realiza a porte de material mediante tolvas.
2.9 PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS DE LOS COMPONENTES
DE MATERIAL RODANTE
Sección 1. Mantenimiento de material rodante
Artículo 64. El material rodante ferroviario
(1) A efectos de mantenimiento, un vehículo ferroviario es un conjunto de equipos que requieren un
conjunto de operaciones necesarias para asegurar su funcionamiento con la fiabilidad y seguridad
necesarias
(2) Cualquier material móvil se divide en dos partes principales:
Caja + equipos montados en caja
Bogies + equipos montados en bogie
Artículo 65 Ciclos de mantenimiento
(1) Para desarrollar las operaciones de mantenimiento sobre material rodante se seguirá el Plan de
Mantenimiento presentado por el agente explotador, en el que se contemplen los ciclos de vida de los
diferentes componentes (ver Anexo 1 a estas Especificaciones).
(2) Normalmente las averías del material móvil ferroviario se imputan a:
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
34
Fallos del tren o material móvil
Fallos de explotación
Artículo 66. Fallos de material móvil.
Las causas principales a los que suelen deberse estos fallos, se enumeran a continuación:
Defectos de diseño
Defectos de los materiales
Manufactura o procesos de fabricación defectuosos
Montaje o instalación defectuosa
Imprevisiones en las condiciones de servicio o explotación
Mantenimiento deficiente
Malas prácticas de operación o uso
Artículo 67. Fallos de explotación.
Las causas principales a los que suelen deberse estos fallos, se enumeran a continuación:
Defectos en infraestructura
Descarrilamientos
Enganches de catenaria, en caso de existir
Señalización y comunicaciones
Fallos humanos (conducción, circulación, etc.)
Colisiones con objetos en gálibo
Vandalismo
Sección 2. Procedimientos de corrección de defectos de componentes de
material rodante
Artículo 68. Los procedimientos de corrección de defectos de material rodante deberán ser determinados e
indicados, para cada unidad de material, por el fabricante o suministrador correspondiente, acorde con el
Plan de Mantenimiento generado por el explotador de la línea férrea en cuestión.
Artículo 69. Los procedimientos de corrección de defectos de material rodante más frecuentes a realizar
serán la reparación de fisuras en ejes o ruedas, el torneado de ruedas y la aplicación de lubricantes sobre
mecanismos para el control del desgaste y la temperatura de actuación.
Artículo 70. Reparación de fisuras en ejes o en llantas de ruedas
La detección de este tipo de defectos se realizará a través del método de ultrasonidos.
Artículo 71. Torneado de ruedas
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
35
Se realizará un torneado de ruedas cuando sea correspondiente según el Plan de Mantenimiento o bien
siempre que se detecte un plano de rueda en alguna unidad.
La operación se realizará con la maquinaria adecuada, disponiéndose de un torno en el foso
correspondiente.
Artículo 72. Aplicación de lubricantes.
(1) Un lubricante es toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de origen animal, vegetal, mineral o sintético
que, dispuesto entre dos piezas con movimiento entre ellas, reduce el rozamiento (desgaste) y facilita el
movimiento.
(2) Las funciones principales de un lubricante se enumeran a continuación:
Controlar la Fricción. Separa las superficies en movimiento
Controlar el Desgaste. Reduce el desgaste abrasivo
Controlar la Corrosión. Protege las superficies de las sustancias corrosivas.
Controlar la Temperatura. Absorbe y transfiere calor.
Controlar la Contaminación. Transporta partículas y otros contaminantes a los filtros/separadores.
Transmitir Potencia. En sistemas hidráulicos transmite fuerza y movimiento.
Artículo 73. Tipos de lubricantes.
Los tipos de lubricantes que se podrán utilizar a estos efectos son los siguientes:
Minerales. Refinados de hidrocarburos
Sintéticos. Elaborados con compuestos químicos
Vegetales. Refinados de semillas (soja, girasol y maíz)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
36
3.0 ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD FERROVIARIA
Estas especificaciones tienen por objeto establecer unas pautas mínimas de calidad y guiar a los agentes
implicados en el proceso de construcción de las infraestructuras ferroviarias en lo que se refiere a los
campos de obras de tierra, elementos de drenaje, elementos que conforman la infraestructura y
superestructura de vía férrea y otras recomendaciones.
3.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS EN LA
INFRAESTRUCTURA EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD
Sección 1. Medidas de seguridad
Artículo 74. Las medidas de seguridad en la infraestructura son aquellas que permiten una circulación
ferroviaria y un mantenimiento seguro de los siguientes tipos de infraestructura: Vía general, vía sobre
puentes y vía por túneles.
Sección 2. Medidas de seguridad en la infraestructura
Artículo 75. La vía general dispondrá de un vallado a ambos lados de la plataforma ferroviaria. Dicho vallado
dispondrá de las puertas de acceso necesarias para permitir el acceso de vehículos de mantenimiento.
Dichas puertas se cancelarán de forma que impidan el paso a personas ajenas al personal de mantenimiento
de la infraestructura. Las características del vallado serán tales que impidan el acceso de animales o
personas con facilidad a la plataforma ferroviaria.
Artículo 76. En los puentes de longitud superior a 20 m se dispondrá de contracarriles y aparatos
encarriladores en ambos extremos. Además, el diseño de los puentes será tal que permita ubicar unos
pasillos laterales para evacuación en caso de emergencia y m antenimiento a ambos lados de las vías. El
ancho de dichos pasillos será de al menos 0,75 m. Todos los puentes dispondrán de barandillas o
antepechos suficientemente rígidos y estables de una altura no inferior a 1 m.
Artículo 77. En los túneles de una longitud superior a 100 m se dispondrán de al menos un pasillo para
evacuación en caso de emergencia y mantenimiento en uno de los lados de las vías. El pasillo de evacuación
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
37
estará libres de obstáculos y tendrá un ancho mínimo de 0,75 m. En los túneles de u na longitud superior a
1.000 m se dispondrán dos pasillos de evacuación, uno a cada lado de las vías.
Artículo 78. Los túneles de más de 1.000 m dispondrán de un plan de emergencias. El objeto del plan de
emergencia es el de identificar en cada etapa de c oncepción o uso del túnel, las posibles situaciones de
riesgo que pudieran sobrevenir durante su explotación, evaluando la gravedad de sus consecuencias y
adoptando las medidas preventivas y de protección necesarias para evitarlas o minimizarlas. Dicho pla n de
emergencias debe realizarse en los estudios de factibilidad y en el proyecto del túnel. El administrador de la
infraestructura será el encargado de poner los medios y de hacer cumplir lo especificado en el plan de
emergencias.
Artículo 79. Los túneles de una longitud superior a 1.000 m irán equipados al menos con instalaciones de
videovigilancia, iluminación, ventilación, instalaciones drenaje y bombeo de aguas de infiltración. Además se
realizarán salidas de emergencia intermedias cada 1.500 m. Esta distancia se reducirá a 750 m en túneles
urbanos.
Artículo 80. Los túneles de más de 1.000 m irán equipados con zonas seguras. Las zonas seguras son zonas
libres de riesgo, en el interior o exterior del túnel, a las que se llega a través de las rutas de e vacuación y en
las que se puede permanecer el tiempo necesario hasta ser evacuado.
Artículo 81. Los túneles para doble vía, de longitud mayor de 6.000 m y sin estaciones subterráneas
intermedias, se recomienda proyectarlos con sección bitubo de vía única, con objeto de facilitar la
evacuación y la actuación de los equipos de intervención, además de eliminar el riesgo de choque por
descarrilamiento o cargas desplazadas y facilitar la ventilación. Otra alternativa es disponer una galería de
evacuación paralela al tubo principal. En estos casos, los tubos deberán estar interconectados entre ellos o
con la galería.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
38
3.2 ESPECIFICACIONES MÍNIMAS PARA PASOS A NIVEL
Sección 1. Pasos a nivel
Artículo 82. Definición de paso a nivel
Consiste en un cruce a la misma altura entre una línea de carácter ferroviario y una vía destinada al tráfico
rodado y/o peatonal. No se consideran pasos a nivel los cruces adscritos al servicio ferroviario (por ejemplo,
los pasos entre andenes). No se consideran pasos a nivel los cruces de líneas de carácter tranviario. En
algunos casos, no se consideran pasos a nivel los cruces en instalaciones portuarias o industriales.
Artículo 83. Requisitos mínimos para paso a nivel
(1) En infraestructuras de nueva construcción se e vitará en lo posible la ejecución de nuevos pasos a nivel,
por el riesgo de accidente que se produce en ellos.
(2) En la medida de lo posible, y cuando la disponibilidad presupuestaria lo permita, se suprimirán o, en su
caso, se sustituirán por pasos a distinto nivel, todos aquellos pasos a nivel cuyo momento de circulación sea
mayor de 2.000 (Se define Momento de circulación como el producto de AxT, siendo A, el número medio de
automóviles que cruzan al día y T, el número medio de trenes que cruzan al día)
Artículo 84. Protección de pasos a nivel
(1) Se definen las clases de pasos a nivel según su protección:
Clase I: Sin barreras, únicamente señales fijas.
Clase II: Semibarreras y similares, automáticas o enclavadas y señales fijas.
Clase III: Semibarreras y similares, con guardería a pie de paso, y señales fijas.
Clase IV: Con pasos peatonales, con señales luminosas y acústicas.
(2) Se recomienda que los pasos a nivel cuyo Momento de circulación sea superior a 1.500 posean una
protección mínima correspondiente a clase III.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
39
3.3 METODOLOGÍA E INSTRUCCIONES PARA TRABAJOS EN VÍA
Sección 1. Trabajos de mantenimiento en vía férrea
Artículo 85. Bandas de mantenimiento
(1) Con el fin de no desaprovechar las infraestructuras ferroviarias disponibles para su utilizaci ón en
correctas condiciones, y debiéndose desarrollar sobre ellas operaciones de mantenimiento periódicas, se
definirán unas bandas de mantenimiento durante los periodos de no utilización de dichas infraestructuras o
tramos de la línea en cuestión.
(2) Se define banda de mantenimiento como la reserva de capacidad para las labores de mantenimiento de
la infraestructura férrea. Normalmente se realizan en horario nocturno y tienen de 3 a 5 horas de duración,
aunque depende de las características de la línea, el tipo de tráfico que circula por ella, el tipo de
explotación ferroviaria y de las operaciones a realizar en este intervalo.
Artículo 86 Cortes extraordinarios de línea
(1) Se definen como intervalos temporales superiores a las bandas de mantenimiento or dinarias. Requerirán
una programación especial a comunicar como mínimo con 1 mes de antelación a los explotadores y/o
reguladores del tráfico ferroviario.
(2) Los trabajos que se realizarán en cortes extraordinarios deberán ser aquéllos que, debido a su du ración o
urgencia, no podrían ser desarrollados en las bandas de mantenimiento preestablecidas para el tramo en
cuestión.
Sección 2. Zonas determinantes en la compatibilización del tráfico con los
trabajos en vía
Artículo 87.Zona de seguridad de la circulación
Se define la zona de seguridad como el espacio comprendido entre las dos aristas paralelas al eje de la vía y
que se encuentran a 3 metros cada una medidos desde la cara exterior de cada carril, según el esquema
adjunto. En el caso de doble vía, los carriles de referencia serán los más exteriores de ambas.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
40
Figura 14.1. Esquema de la zona de seguridad de circulación alrededor de la vía férrea
Artículo 88. Zona de dominio público, zona de protección y línea límite de edificación
(1) Se define la zona de dominio público como aquélla constituida por una franja de terreno de ocho (8)
metros de anchura a cada lado de la plataforma, medida en horizontal y perpendicularmente al eje de la
misma, desde la arista exterior de la explanación.
La arista exterior de la explanación es la intersección del talud del desmonte, del terraplén o, en su caso, de
los muros de sostenimiento colindantes con el terreno natural.
En los casos especiales de puentes, viaductos, estructuras u obras similares, se podrán fijar como aristas
exteriores de la explanación las líneas de proyección vertical del borde de las obras sobre el terreno, siendo,
en todo caso, de dominio público el terreno comprendido entre las referidas líneas.
En los túneles, la determinación de la zona de dominio público se extenderá a la superficie de los terrenos
necesarios para asegurar la conservación y el mantenimiento de la obra, de acuerdo con las características
geotécnicas del terreno, su altura sobre aquéllos y la disposición de su s elementos, tomando en cuenta
circunstancias tales como su ventilación y sus accesos.
(2) Se define la zona de protección como una franja de terreno a cada lado de las aristas exteriores de
explanación, delimitada interiormente, por la zona de dominio púb lico definida en el artículo anterior y,
exteriormente, por dos líneas paralelas situadas a setenta (70) metros de las aristas exteriores de la
explanación.
(3) Se define línea límite de edificación como aquélla que se sitúa a cincuenta (50) metros de la a rista
exterior más próxima de la plataforma, medidos horizontalmente a partir de la mencionada arista.
(4) En suelo urbano, las zonas de dominio público y de protección podrán reducirse hasta los 5 metros y 8
metros respectivamente y la línea límite de edificación se ajustará según la planeación del territorio vigente,
con un mínimo para el paso seguro de las circulaciones ferroviarias.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
41
Figura 15.1. Esquema de zonas de protección relativas a la vía férrea. Cotas en metros
Figura 15.2. Esquema de línea límite de edificación relativa a la vía férrea. Cotas en metros
Artículo 89. Usos permitidos
En las zonas de dominio público y de protección se permitirá la realización de obras, usos o trabajos que
garanticen la seguridad del tráfico ferroviario y, excepcionalmente, se permitirá el cruce aéreo o
subterráneo de la infraestructura para obras o instalaciones de interés privado.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
42
Sección 3. Afección al tráfico ferroviario y compatibilidad con los trabajos
Artículo 90. Limitaciones al tráfico debido a operaciones de mantenimiento
Cuando se realizan labores de mantenimiento sobre una infraestructura en uso, ya sea dentro de la banda
prevista de mantenimiento o en cortes extraordinarios, puede que éstos entrañen un riesgo en las
circulaciones ferroviarias ordinarias y se requieran establecer medidas específicas de carácter provisional
como las siguientes:
Reducir la velocidad de paso por ciertos tramos
Establecimiento de desvíos provisionales de las circulaciones
Establecimiento de desvíos provisionales de caminos o carreteras cercanas
Artículo 91. Compatibilidad de trabajos en vía con el tráfico ferroviario
(1) Cualquier trabajo de mantenimiento de infraestructura que se desarrolle dentro de la zona de seguridad
definida en la Sección anterior, será incompatible con el tráfico ferroviario y, por tanto, necesariamente, se
realizará dentro de las bandas de mantenimiento preestablecidas o en cortes extraordinarios del tráfico.
(2) Estos trabajos se realizarán previa emisión de un acta en el que se describa en qué consisten, su duración
y los tramos afectados. Esta acta se entregará al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
correspondiente con 1 semana de antelación, como mínimo.
(3) Estos trabajos requerirán la presencia de una persona denominada encargada de trabajos y que se
encargará de dirigirlos y avisar al personal que desarrolla el trabajo si hubiera cualquier circulación
ferroviaria no esperada.
Figura 18.1. Esquema de área de trabajos en la zona de seguridad
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
43
(4) Cualquier trabajo que se realice fuera de la zona de seguridad es compatible con el tráfico ferroviario
siempre que no la invada en ningún momento durante su desarrollo.
Figura 18.2. Esquema de área de trabajos fuera de la zona de seguridad
(5) En el caso en que los trabajos se desarroll en en zonas de vías paralelas, separadas entre sí una distancia
menor de 6 metros (distancia medida entre ejes), los trabajos de mantenimiento deberán cumplir las
condiciones establecidas para trabajos que se realizan dentro de la zona de seguridad. Si la distancia entre
sus ejes es mayor de 6 metros los trabajos deberán cumplir lo especificado para aquéllos que se desarrollan
fuera de la zona de seguridad.
Figura 11.3. Esquema de área de trabajos en área de vías paralelas
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
44
Sección 4. Formación del personal que desarrolla los trabajos de
mantenimiento
Artículo 92 El personal a cargo de los trabajos de mantenimiento deberá disponer de una formación
homologada y de especialización en cada una de estas áreas, según corresponda acorde con los trabajos a
realizar:
Infraestructura: estructuras, obras de tierra, obras de drenaje, etc.
Superestructura de vía
Sistema de electrificación
Instalaciones de seguridad y comunicaciones
El personal operador de maquinaria de infraestructura tendrá las funciones de desplazamiento , manejo y
guiado de material rodante auxiliar y si conduce por vías no exclusivas para trabajos deberá disponer de
licencia para la conducción de unidades ferroviarias.
3.4 ESQUEMA Y ESTRUCTURA DEL CONTROL DE MATERIAL RODANTE EN PRO
DE LA SEGURIDAD
Sección 1. Control del material rodante
Artículo 93. Las operaciones de control de componentes de material rodante en pro de la seguridad están
muy relacionadas con el mantenimiento, puesto que es en él donde se desarrollan aquéllas.
Artículo 94. El mantenimiento de material rodante en pro de la seguridad es de tipo preventivo periódico
basado en operaciones cíclicas contadas a partir de recorridos kilométricos y destinadas, básicamente, a
elementos de seguridad que se hacen con criterios temporales.
Artículo 95. De forma complementaria al mantenimiento preventivo periódico, se realizan también
actividades correctivas o de reparación de fallos que presenta el material rodante, cuyos índices de
fiabilidad se han de buscar siempre para la mayor reducción posible de estos fall os.
Artículo 96. Fiabilidad
Probabilidad de que un equipo se mantenga en funcionamiento correcto durante un tiempo determinado y
en unas condiciones determinadas de marcha o actuación.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
45
Artículo 97 Disponibilidad
Tiempo durante el cual el material rodante está disponible para el servicio (porcentaje de tiempo útil).
Artículo 98. El funcionamiento de un mismo tren en una explotación o zona geográfica diferente, influye en
los valores de fiabilidad y disponibilidad.
Artículo 99. Índices de fiabilidad o de averías
(1) Los índices de fiabilidad son el MDBF y el MKBF evidencian el número de fallos por cada periodo de
recorrido kilométrico.
(2) MDBF. Medida de tiempo de buen funcionamiento (Medium Time Between Faults).
(3) MKBF. Kilómetros recorridos con buen funcionamiento o media de Kms. recorridos entre dos fallos).
(4) MTTR. Tiempo de reparación (Medium Time To Repair).
Sección 2. Proceso de control del material rodante
Artículo 100. En función de los índices de fiabilidad o de averías se deberá seguir un proceso de operaciones
para poder realizar el mantenimiento en pro de la seguridad.
Artículo 101 En función del número de kilómetros recorridos y del tiempo en uso resultarán necesarias unas
operaciones concretas de mantenimiento.
Ver anexo 1 a estas Especificaciones
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
46
ELEMENTO CORRECTIVO PREVENTIVO MODIFICATIVO LEGAL PREDICTIVO LIMPIEZA
BOGIES X X X
RODADURA X X X X
REDUCTORES X X X X
FRENO X X X
SUSPENSIONES X X
MOTORES X X X X X
APARELLAJE ELÉCTRICO X X X X
COMPRESORES X X X X X
PUERTAS X X X X X
ENGANCHES X X X
PANTÓGRAFOS X X X X X
ELECT. CONTROL X X X
ELECT. POTENCIA X X X
NEUMÁTICA X X X X X X
AIRE ACONDICIONADO X X X X X
CONFORT X X X X
DOTACIONES SEGURIDAD X X
Tabla 28.1. Tipo de mantenimiento recomendado para cada componente del material rodante en pro de la
seguridad
3.5 REGLAMENTACIÓN DEL TIPO, VOLUMEN Y PESO DE LA CARGA
Sección 1. Limitaciones a la carga y otros aspectos
Artículo 102. (1) Los vehículos no deberán ser sobrecargados más allá de su límite de carga especificada.
(2) En la carga de mercancías en el vehículo, se harán esfuerzos para equilibrar la carga del peso y para
evitar que la mercancía se caiga, salga rodando, etc., debido a la oscilación durante su funcionamiento.
(3) Los bienes no serán cargados en el vehículo más allá de la superficie disponible para ello en el material
rodante. Sin embargo, en el caso de transporte de carga de gran volumen, esta regla no se aplica si se
confirma que la carga no es perjudicial para el funcionamiento del vehículo.
Artículo 103 (1) Los bienes que superen la carga máxima indicada en los vehículos no deberán ser cargados.
(2) A la hora de transportar cargas extra grandes, se comprobarán con antelación los posibles obstáculos a lo
largo de la ruta y se adoptarán las medidas necesarias para garantizar la seguridad.
(3) Siempre que sea posible, las cargas peligrosas deberán ser transportadas en vehículos con una estructura
sellada (incluidos los vehículos con contenedores cisterna, etc.; las medidas a tomar serán las mismas).
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
47
(4) Se comprobará que no hay riesgo de fugas cuando se carguen materiales peligrosos en los vehículos con
una estructura sellada, o cuando los contenedores llenos de materiales peligrosos se carguen en vehículos.
Artículo 104 Un coche cargado con mercancía peligrosa deberá tener señalizada e indicada su carga
mediante etiquetas en lugares bien visibles a ambos lados del vehículo.
Artículo 105 Indicación de mercancía peligrosa
El etiquetado con respecto a los vehículos cargados con materiales peligrosos debe incluir descripciones
relativas, no sólo al nombre de las sustancias peligrosas relevantes, sino también a sus propiedades con el
fin de ayudar a determinar las medidas a tomar en caso de emergencia.
3.6 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL PERSONAL FERROVIARIO -
REGULACIÓN Y LICENCIAMIENTO
Sección 1. Instrucciones para el personal a cargo de la operación
Artículo 106 Aseguramiento de la seguridad en la operación ferroviaria
La seguridad en la circulación ferroviaria debe estar garantizada a través del conocimiento y las aptitudes de
los miembros del personal y mediante la utilización de instalaciones relevantes de seguridad.
Artículo 107 Formación y entrenamiento del personal a cargo de la operación
(1) El operador ferroviario debe proporcionar formación y entrenamiento adecuados a aquellos individuos
que estén directamente vinculados a la operación de trenes y/o vehículos o a trabajos relevantes de
mantenimiento de instalaciones férreas y material rodante, con el fin de que desarrollen el co nocimiento y
las aptitudes necesarios para ello.
(2) El operador ferroviario no debe hacer desarrollar a su personal tareas relacionadas directamente con la
operación ferroviaria hasta no confirmar que el mismo posee el conocimiento y aptitudes requerida s para
realizar estas labores.
(3) Una empresa ferroviaria no debe hacer desarrollar a su personal tareas relacionadas directamente con la
operación ferroviaria si aquél no es capaz de desarrollar las aptitudes requeridas para el trabajo
correctamente.
Artículo 108 Formación y entrenamiento del personal
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
48
(1) El personal que está desarrollando tareas directamente relacionadas con la operación ferroviaria se
define por los siguientes aspectos:
(A) Personal que realiza maniobras de trenes o material rodante similar.
(B) Personal que lleva a cabo trabajos de coordinación en la operación ferroviaria como el cambio de
secuencias en la operación de trenes o material rodante, el paso de material móvil por una vía o la
cancelación de un servicio.
(C) Personal que lleva a cabo trabajos a bordo de trenes o material rodante para proteger los vehículos,
hacer operar los frenos o dar señales requeridas para la correcta operación.
(D) Personal ocupado en el manejo de control de rutas, bloqueos o señales ferroviarias u ope rar aparatos de
vía.
(E) Personal que actúa o supervisa, de forma individual, el correcto trabajo relacionado con la operación de
material móvil para el mantenimiento o trabajos de ingeniería o similares en vagones eléctricos o
instalaciones ferroviarias relacionadas con la seguridad.
(F) Personal que opera las instalaciones de seguridad en los cruces ferroviarios.
(2) El personal que está relacionado directamente con el mantenimiento de instalaciones y material rodante
y otros trabajos similares se define como sigue y en el caso de que un operador ferroviario externalice el
“Servicio de instalaciones y material rodante y otros trabajos similares”, el personal perteneciente a esta
subcontrata también estará incluido en esta definición.
(A) Personal que lleve a cabo tareas de mantenimiento de estructuras, vías o edificios de carácter
ferroviario.
(B) Personal que lleve a cabo instalaciones eléctricas o relacionadas con la seguridad en la operación.
(C) Personal que actúe directamente sobre los dispositivos que controlan los aparatos de vía.
(3) La obtención de las aptitudes establecidas en (1) será a través de un examen físico y de las funciones
mentales.
(4) La implementación de la formación y el entrenamiento para el personal descrito en (1) y la obtención de
las aptitudes, conocimientos y destreza es responsabilidad del operador ferroviario, en lo que se refiere a su
propio personal (si el operador externaliza estos trabajos a una empresa que no es un operador ferroviario,
aquél no posee obligación de dar estas aptitudes con medios propios, sino que lo podrá exigir al
subcontratado y deberá supervisarla. Lo mismo se aplicará de aquí en adelante), según el procedimiento
requerido para cada tipo de trabajo. En el caso en que la responsabilidad de formar y entrenar al personal
recaiga directamente sobre el operador ferroviario principal, éste podrá subcontratar otros medios para que
la realicen por él.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
49
(5) Para el personal descrito en (1) y (3), debe existir un marco apropiado para la emisión, el control y la
supervisión de un informe que contenga todos los trabajos o tareas específicas requeridas para cada
operación, antes de la salida de un tren o materia l rodante, durante su circulación y posteriormente a su
estacionamiento. Este informe deberá estar siempre disponible en un lugar concreto de la oficina del
operador ferroviario.
(6) La formación y entrenamiento para el personal descrito en (2) debe inclui r la formación y el
entrenamiento llevada a cabo por otros bajo la supervisión del operador ferroviario principal.
Artículo 109 Acerca de la formación y el entrenamiento del personal
La formación y el entrenamiento del personal implicado directamente en las labores de operación de trenes
o material móvil ferroviario, debe ser como sigue:
(1) En relación con la formación y entrenamiento del personal:
(i) Los procedimientos de operación deben estipular el tipo, proveedor, receptor objetivo de la formación y
cualquier otro aspecto que se considere necesario para definir el tipo de formación o entrenamiento.
(ii) La formación, entrenamiento o similar debe ser llevada a cabo regularmente según el plan anual del
operador.
(iii) La formación, entrenamiento o similar debe ser llevada a cabo sobre aquéllos que hayan sido cambiados
de lugar de trabajo incluso cuando sus tareas concretas no hayan cambiado, además de sobre aquéllos que
se incorporen nuevamente a una tarea cualquiera contemplada en los apartados anteriores.
(iv) En el caso en que la operación de una línea férrea haya cambiado, la formación o entrenamiento
proporcionado para la familiarización del individuo, que opera las unidades ferroviarias, con las nuevas
tareas correspondientes a la maniobra de unidades motrices en la misma, debe cumplir lo siguiente:
(A) Se debe desarrollar un recorrido por las nuevas áreas, en su caso y una formación sobre las nuevas
maniobras asociadas. En este caso, el número de recorridos por estas instalaciones ha de ser, como mínimo,
de 5. Disponiéndose, sin embargo, que el número de maniobras de entrenamiento puede ser aumentado o
disminuido, según corresponda, en la consideración de la longitud de la sección asignada, la complejidad de
la vía y la indicación de la señal o similares.
(B) El entrenamiento en maniobras debe ser llevado a cabo con el mismo patrón de servicios que se
desarrolla en la operación ferroviaria real. Sin embargo, en el caso en que ello suponga una interrupción de
la sección o tramo ya en operación, estas maniobras deben realizarse de forma lo más parecida posible a las
reales sin entorpecer la operación real.
(2) En relación con la comprobación de aptitudes
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
50
(i) El examen de las funciones físicas debe incluir una evaluación de las funciones visuales, audición,
enfermedades sufridas en los últimos tiempos y debe ser realizada no menos de una vez al año,
dependiendo de la descripción de los trabajos realizados por el individuo y de los resultados del examen se
debe certificar la validez de los mismos en correspondencia con las aptitudes físicas requeridas.
(ii) El examen de las funciones mentales debe ser realizada al menos una vez cada 3 años y debe incluir
evaluación del test de aptitud para el trabajo (Test Kraepelin), identificación, sustitución, segmentación y
tests de interferencia, velocidad de reacción, test de atención, en función de las labores concretas para el
puesto. Dependiendo de la descripción de los trabajos realizados por el individuo y de los resultados del
examen se debe certificar la validez de los mismos en correspondencia con las aptitudes mentales
requeridas, sin excepción.
(iii) En el caso en que los test de aptitudes sean desarrollados por el propio operador ferroviario, el
evaluador debe ser una persona que disponga de un certificado que lo habilite para estas funciones por el
organismo correspondiente.
(3) Ningún trabajador podrá incorporarse a su puesto sin haber tenido resultados aptos en las pruebas
enumeradas y descritas en el punto (2) (i) y (ii).
Artículo 110 Tareas de la tripulación para la operación de unidades motrices
(1) Un tren debe tener a bordo personal de tripulación que sea capaz de conducir las unidades motrices.
(2) Este personal deberá estar en posesión, obligatoriamente, de la licencia correspondiente para la
conducción de este tipo de vehículos ferroviarios.
(3) En el caso en que se produzca una emergencia, los pasajeros deberán poder evacuar el tren de forma
fácil, de manera que la tripulación debe conocer perfectamente el protocolo a seguir en estos casos para
indicarles las salidas más cercanas y el modo de actuar. Las personas que integren la tripulación deberán ser
las últimas en abandonar los vehículos en caso de emergencia excepto cuando corra peligro su propia vida.
(4) La tripulación no deberá realizar sus funciones, cualesquiera que éstas sean bajo la influencia de alcohol
o drogas.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
51
3.7 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA Y
MATERIAL RODANTE QUE GENERAN ERROR HUMANO - PREVENCIÓN DE
RIESGOS
Sección 1. Componentes de la infraestructura
Artículo 111. La señalización vertical para la explotación, ubicada sobre la infraestructura se considera
un componente susceptible de generar error humano puesto que requiere su correcta visualización,
interpretación y aplicación durante la circulación ferroviaria.
Artículo 112. Elementos de la superestructura ferroviaria: rieles, fijaciones, durmientes y balasto, se
consideran componentes determinantes en la seguridad de la circulación ferroviaria, por ello las
operaciones de mantenimiento sobre ellos, en pro de la seguridad, han de realizarse periódicamente y, para
ello, es fundamental tener un sistema de auscultación de superestructura de vía adecuado.
Sección 2. Componentes del material rodante
Artículo 113 Los sistemas de frenado neumático y eléctrico, como parte de la explotación, se considera
que pueden generar error humano, puesto que requiere su correcta aplicación durante la circulación
ferroviaria para garantizar la seguridad de los usuarios o de cualquier agente implicado en el trá fico
ferroviario o afectado por él.
Artículo 114 Puertas automáticas en transporte de pasajeros. Estas puertas pueden generar errores
humanos puesto que requieren su apertura y cierre en los momentos adecuados de la explotación.
Sección 3. Prevención de riesgos
Artículo 115 Los riesgos laborales
(1) Los riesgos laborales deben eliminarse en su origen o ser evaluados y reducidos hasta niveles asumibles.
(2) La Seguridad y Salud requiere la colaboración activa de todos los trabajadores, y para ello se facilitará su
participación a través de la Representación de Personal.
(3) La prevención de riesgos laborales es factor importante de competitividad, colaborando a la mejora
económica y social de la Empresa. Por ello, la Gestión de Riesgos Laborales ha de estar al mism o nivel que la
producción y la calidad, gestionándose con similares criterios y dotándose de los adecuados recursos
humanos y materiales.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
52
(4) La Seguridad ha de ser integral e integrada. La responsabilidad de la gestión y el cumplimiento de todas
las normas vigentes es indelegable, corresponde a las distintas direcciones de la Empresa correspondiente, e
incumbe a toda la línea ejecutiva de mando y a la totalidad del personal de la misma.
(5) Todas las Direcciones en el ámbito de sus competencias, deberán asegurar a través de su línea
jerárquica, la planificación y el cumplimiento de las acciones preventivas en un proceso de mejora continua
y, preferiblemente, con la puesta en marcha de medidas pro -activas. No obstante lo anterior, la realización
de Inspecciones y Auditorías harán valer el cumplimiento de las acciones preventivas, y servirán para
corregir las posibles desviaciones que puedan producirse.
(6) La prevención de riesgos laborales es una tarea a realizar día a día por los mandos directos de los
trabajadores, como una función más de las propias de su cargo, con el apoyo de toda la línea de mando, el
asesoramiento y colaboración del Servicio de Prevención, y la formación adecuada para el desarrollo de
dicha tarea.
(7) Para la prevención de riesgos laborales, se establecerán y desarrollarán los medios y procedimientos de
actuación necesarios, a fin de conseguir una protección eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores. Se
llevarán a cabo esfuerzos para el desarrollo de un sistema de coordinación de actividades preventivas con
otras empresas del sector.
(8) La formación e información son cruciales para el desarrollo de la política preventiva y la implantación de
un sistema de gestión de la prevención, por lo que se llevarán a cabo los programas de formación e
información adecuados a toda la estructura organizativa de la Empresa. Si se detectan áreas con alta
siniestralidad se intensificarán las acciones.
(9) La totalidad de la plantilla tiene un papel protagonista en la Prevención de los Riesgos Laborales. Para
desarrollar bien ese papel deben conocer tanto la política preventiva como el sistema de gestión de la
prevención de riesgos laborales de la Empresa, y el propio Plan de Prevención de Riesgos Laborales que será
divulgado para conocimiento general.
(10) Cada empresa relacionada con el modo férreo, en coherencia con su declaración de Responsabilidad
Social Corporativa, respetuosa con el Medio Ambiente de trabajo, debe hacer extensivos estos Principios al
ámbito externo de sus relaciones, es decir incluyendo a sus proveedores, contratistas y subcontratistas en el
seguimiento de esta Política Preventiva
Artículo 116 Evaluación de riesgos laborales
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
53
(1) Se considera evaluación de riesgos el proceso para obtener una información y estimar la magni tud de los
riesgos no eliminados. Que permita al empresario la toma de decisiones apropiadas, para adoptar acciones
preventivas con cierto riesgo tolerable.
(2) La evaluación de riesgos pretende detectar si existen situaciones que pueden generar un riesgo,
evaluarlas y si es necesario corregirlas en un plazo de tiempo determinado.
Artículo 117 Proceso de evaluación de riesgos
(1) Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños
al medio ambiente o una combinación de ambos.
(2) Riesgo: Combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que puedan derivarse de la
materialización de un peligro.
(3) Riesgo Laboral: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo
(4) El proceso de evaluación de riesgos se basa en las siguientes fases según el esquema adjunto.
Artículo 118 Fases del proceso de evaluación de riesgos
(1) Fase 1. Preparación del Proceso de Evaluación- Determinar forma- Programar los centros a evaluar-
Designar las personas-Información necesaria: (Accidentalidad, asuntos comités, for mación, organización,
normas, etc)
(2) Fase 2. Análisis de riesgos. Determinar la Potencial severidad del daño, considerando: Partes del cuerpo
que se verán afectadas, naturaleza del daño, graduándolo de mayor a menor gravedad.
(3) Fase 3. Valoración del riesgo
(4) Fase 4. Control del riesgo: Plan de acción preventiva
(5) Fase 5. Revisión del plan
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
54
Artículo 119 Valoración del riesgo
Se valorará el riesgo según esta tabla.
PROBABILIDAD CONSECUENCIAS
Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino
Baja Riesgo TRIVIAL Riesgo TOLERABLE Riesgo MODERADO
Media Riesgo TOLERABLE Riesgo MODERADO Riesgo IMPORTANTE
Alta Riesgo MODERADO Riesgo IMPORTANTE Riesgo INTOLERABLE
Tabla 46.1. Tipos de riesgos según sus consecuencias y probabilidad de ocurrencia
Artículo 120 Tipos de riesgos
Riesgo Tolerable. No se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben considerar soluciones o mejoras que
no supongan una carga económica importante Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que
se mantiene la eficacia de las medidas.
Riesgo Trivial. No se requiere acción específica
Riesgo Moderado. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Si
el riesgo va asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para
establecer con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de
las medidas de control. Si el riesgo va asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una
acción posterior para establecer.
Artículo 121 Plan de Acción Preventiva
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
55
Es necesario desarrollar un proceso de toma de decisión para tratar y/o reducir los riesgos, para implan tar
las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia. Elaborar un Plan de
Acción Preventiva conteniendo: relación de acciones requeridas para controlar los riesgos, por orden de
magnitud de éstos (niveles de riesgo) y número de trabajadores afectados. Fecha prevista de finalización de
las acciones requeridas.
Artículo 122 Revisión del Plan de Acción Preventiva
Implantado el plan, se ha de hacer seguimiento de las medidas preventivas y verificar periódicamente su
eficacia:
Si cambian las condiciones de trabajo.
Si ocurren daños a los trabajadores.
Si han transcurrido 5 años desde la realización de la evaluación. (El plazo de revisión comprenderá
todo el 5º año natural, enero a diciembre).
3.8 ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LA VÍA. CALIFICACIÓN DE VÍA
Sección 1. Especificaciones de calidad de una nueva vía.
Artículo 123 Definiciones de parámetros de geometría de vía férrea.
(1) Alabeo de la vía.-Considerando las cuatro ruedas de un vagón, o de un bogie de dos ejes, el alabeo de la
vía en una sección transversal se define como la distancia existente entre el punto de apoyo teórico de una
de las ruedas y el plano determinado por los puntos de apoyo reales de las otras tres, cuando el eje
delantero se encuentra situado en la citada sección transversal. El alabeo, así definido, depende de la
separación entre los ejes de las ruedas delanteras y traseras que se utilice para su determinación (base de
medida). Para hacer comparable las medidas realizadas con diferentes bases, se divide la d istancia entre el
punto teórico de apoyo de la cuarta rueda y el plano definido por los puntos reales de apoyo de las otras
tres por la longitud de la base, expresando el alabeo en milímetros por metro. El alabeo, teóricamente, sólo
debe existir en las curvas de transición.
(2) Alineación.-La alineación teórica de la vía viene determinada por la proyección horizontal del hilo
director definido por el Proyecto o por el replanteo. Llevando una trocha a un lado de dicha proyección se
obtiene la alineación teórica del otro hilo.
(3) Ancho de la vía.-Es la distancia existente entre las caras activas de las cabezas de los rieles de la vía,
medida a 14 milímetros por debajo de su superficie de rodadura.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
56
(4) Nivelación longitudinal.-Parámetro que define la cota de la superficie de rodadura de un hilo de la vía,
referida a un plano de comparación.
(5) Nivelación transversal (peralte).-Es la diferencia de cota existente entre las superficies de rodadura de los
dos rieles de una vía en una sección normal al eje de ésta.
Artículo 124 Tolerancias asumibles para cada una de las operaciones de primera nivelación de vía, tras
su construcción.
En la siguiente tabla se describen las tolerancias previstas para cada una de las operaciones de primera
nivelación.
TRABAJO PARÁMETRO
TOLERANCIAS
DIFERENCIAS (mm)
VARIACIONES
CADA 5 m
(mm)
Primer levante de
las nivelaciones
previas
Alineación (ubicación respecto a
proyecto) ±30 mm 10
Nivelación longitudinal
Cota teórica
+ 20
-30 10
Peralte provisional ±10 6
Trocha de vía cada 5 durmientes (tener
en cuenta sobreancho en curvas)
-3
+5 -
Primera
nivelación
Alineación (flechado con cuerda de 20 m
cada 5 m)
En recta (o curva r >
1500m) ±4
En curva (r < 1500m) ±5
2
3
Alineación por distancia lateral y piquetes
de marcaje ±20 -
Nivelación longitudinal (cota teórica) 0
-40 6
Peralte provisional cada 5 m ±5 5
Trocha de vía cada 5 durmientes
(tener en cuenta sobreancho en curva)
-3
+5 2
Después de
estabilización
dinámica tras
primera
nivelación
Alineación (ubicación respecto a
proyecto) ±12 5
Nivelación longitudinal
Cota teórica
+3
-10 5
Peralte provisional ±8 5
Trocha de vía cada 5 durmientes (tener
en cuenta sobreancho en curva)
-3
+5 2
Tabla 51.1. Tolerancias previstas para cada una de las operaciones de primera nivelación.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
57
Artículo 125 Tolerancias asumibles para cada una de las operaciones de segunda nivelación de vía, tras
su construcción, dependiendo si la velocidad de proyecto es inferior o superior a 120 km/h.
Se indican en la siguiente tabla las tol erancias permitidas en las diferentes operaciones a realizar en esta
fase de los trabajos. Segunda nivelación y perfilado de vía.
TRABAJO PARÁMETRO
TOLERANCIAS V≤120 km/h TOLERANCIAS V>120 km/h
DIFERENCIAS
(mm)
VARIACIONE
S CADA 5 m
(mm)
DIFERENCIAS
(mm)
VARIACIONES
CADA 5 m
(mm)
Segunda
nivelación, tras
estabilización
dinámica
Trocha: carro de
control geométrico o
manual cada 5 m
±3 mm 2 ±2 mm 2
Alineación: carro de
control geométrico o
flechado manual con
cuerda de 20 m cada 5
m
±3 2 ±2 2
Alineación por distancia
lateral a piquetes de
marcaje
±10 - ±10 -
Nivelación: Carro de
control geométrico en
base de 20 m o manual
cada 5 m con nivel
óptico, referido a
piquetes de marcaje
+10
-10 5 +5
-10 4
Peralte: carro de
control geométrico o
manual cada 5 m
±5 2 ±3 2
Alabeo: carro de
control geométrico o
manual cada 5 m
±4 - ±3
Tabla 52.1. Tolerancias previstas para cada una de las operaciones de segunda nivelación.
Ver las tolerancias para los parámetros geométricos de vía en el Artículo 19 de las presentes
Especificaciones
Sección 2. Calificación de vía
Artículo 126 Existen diversos métodos de calificación de vía que se clasifican a continuación.
(1) Método estadístico, que se encuentra descrito por la norma internacional UIC 518
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
58
(2) Método de sondeo general de vía para evaluar su calidad global que se describirá en los siguientes
artículos.
(3) Método indirecto en función de la calidad del servicio ferroviario prestado
Artículo 127 Método de sondeo general para la evaluación de la calidad de vía.
El sondeo debe verificarse realizando, para cada elemento, las comprobaciones que se indican en los
diferentes artículos que se muestran a continuación dentro de la presente sección.
Artículo 128 Evaluación general del balasto
Se realizarán dos calicatas, una por cada hilo de la vía. En ellas se comprobará: el espesor del balasto bajo
durmientes, el espesor de balasto limpio y la posibilidad de evacuar el agua de lluvia hasta cunetas.
Se comprobarán, asimismo, las dimensiones de la banqueta midiendo: su al tura, desde su superficie a la del
paseo; la distancia desde la cara interior de la cabeza del riel a su arista superior; la distancia entre esta
arista y la inferior de intersección con el paseo, y la entrevía mínima.
Artículo 129 Evaluación general de durmientes
Se comprobará: el estado de 20 durmientes, su descuadre y la distancia entre sus ejes.
(1) Durmientes de madera.-Se considerarán inútiles: los quemados, las podridas, los rotos y aquéllos que
presenten hendiduras longitudinales que coincidan con los taladros de los tirafondos.
(2) Durmientes de concreto reforzado, monobloque.-Se considerarán inútiles: los que presenten grietas o
roturas y los que no permitan una correcta posición de la sujeción.
(3) Durmientes de concreto reforzado, de dos bloques.-Se considerarán inútiles: los que presenten fisuras o
roturas y los que no permitan un perfecto anclaje de la sujeción. Se comprobará, además, el buen estado de
la riostra, descubriéndola totalmente.
Artículo 130 Evaluación general de rieles
Se comprobarán 4 barras elementales, dos por cada hilo de la vía, examinando: los extremos del riel/carril,
el desgaste lateral de su cabeza, el desgaste vertical, el desgaste del alma, los defectos de la superficie de
rodadura, los defectos del patín, la existencia de fisuras o grietas y las deformaciones permanentes.
Además se verificará la inclinación del riel, tomando dos puntos en cada barra (8 puntos). Si la vía está
montada sobre durmientes tipo RS, la inclinación se medirá cada 10 metros, en ambos hilo s (22 puntos).
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
59
Fisuración de los extremos de los rieles.-Para determinar las posibles fisuras horizontales del riel debajo de
las bridas, se golpeará con un martillo metálico, de 0,5 kilogramos de peso, dejándolo caer sobre su cabeza
desde una altura de 20 a 30 centímetros. Los golpes se repetirán en varios puntos separados unos 10
centímetros entre sí. Cuando el riel no tiene fisuras, el choque produce un sonido claro y el martillo rebota
varias veces con amplitud decreciente.
Las fisuras verticales se detectan utilizando el mismo martillo, pero dando golpes horizontalmente en la cara
activa de la cabeza del riel.
Desgastes.-Se determinan mediante el calibre de pie de rey, una vez eliminado el óxido existente en la
superficie afectada.
Otros defectos.-Se determinarán visualmente: la existencia de fisuras o grietas, los defectos de la superficie
de rodadura y del patín y las deformaciones permanentes.
Artículo 131 Evaluación general de juntas entre rieles
Se comprobarán 2 juntas, una en cada hilo de la vía, examinando el estado de las bridas y de sus tornillos,
midiendo la posible tijera que formen los rieles en su acoplamiento y comprobando si existe diferencia de
enrase en sus superficies de rodadura.
(1) Eclisas.-Se verificará, visualmente, su engrase. Se considerarán inútiles las fisuradas y se comprobará su
posible inutilidad por desgaste. Dicho desgaste se medirá introduciendo una cuña graduada entre la eclisa y
el riel a 2 centímetros del extremo de éste. El desgaste debe ser inferior a 37 décimas de milímetro; cuando
sea mayor, se comprobará si es debido a la brida o al riel.
(2) Tornillos de eclisas.-Se comprobará si están flojos o se encuentran alquitranados. Se verificará si están
inutilizados por golpe de tajadera, por redondeo de la tuerca, por m al estado del fileteado o por torcedura.
(3) Tijera.-Se comprobará colocando una regla metálica sobre la cara activa de uno de los rieles, a 15
milímetros por debajo de la superficie de rodadura, y midiendo la holgura con la cara activa del otro riel.
Esta holgura debe ser menor de 1 milímetro.
Enrase de las superficies de rodadura.-Se verificará en forma similar a la tijera, colocando la regla sobre la
superficie de rodadura del riel alto. El huelgo, en el otro riel, debe ser menor de 1 milímetro.
Artículo 132 Evaluación de fijaciones/sujeciones rígidas
Se comprobará el estado de las placas metálicas de asiento y de los tirafondos.
(1) Placas metálicas de asiento.-Se comprobarán 7 placas, realizando las operaciones en un durmiente por
cada 5. Cuando la alineación sea en curva, 3 de las placas verificadas corresponderán al hilo alto de la vía y 4
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
60
al bajo. Se considerarán inútiles: las que dejen un huelgo superior a 6 milímetros con el patín del riel y las
que se encuentren muy oxidadas.
(2) Tirafondos.-Se examinará el estado de 21 tirafondos. Antes de extraerlos, se comprobará su apriete e
inclinación. Se considerarán inútiles: los torcidos, los que tengan la cabeza redondeada y aquellos que
posean deteriorada la rosca.
Artículo 133 Evaluación de sujeciones elásticas
Se comprobarán todos los elementos de la sujeción, siguiendo las indicaciones que se relacionan a
continuación.
(1) Placas de asiento.-Se comprobarán 7 placas, realizando las operaciones en un durmiente por cada 5.
Se considerarán mal colocadas aquellas que se encuentren desplazadas más de 15 milímetros de su posición
correcta.
(2) Sectores de caucho.-Se levantarán los 20 sectores correspondientes a las placas comprobadas y otros 6
más. Se considerarán inútiles: los seccionados longitud inalmente, los que tengan menos de 4 milímetros de
espesor y los que tengan menos de 5,4 milímetros en la dimensión horizontal.
Se considerarán mal colocados aquellos que no asienten perfectamente en el cajetín del durmiente.
(3) Tornillos de grapa.-Se comprobarán los 14 tornillos correspondientes a las placas levantadas. Se
considerarán inútiles: los que presenten desperfectos en el fileteado, los torcidos y aquellos que no queden
perfectamente anclados al durmiente, sea por desgaste, sea por cualquier otr a causa imputable a ellos.
Se considerarán mal colocados aquellos que no presenten la ranura superior paralela al riel, admitiéndose
una tolerancia de ± 10° en este paralelismo.
(4) Piezas aislantes.-Se comprobarán, en su caso, los 14 casquillos correspondientes a los tornillos citados
anteriormente. Se considerarán inútiles los rotos y los rajados.
(5) Láminas o grapas elásticas.-Se examinarán las 14 grapas correspondientes a los 14 tornillos citados. Se
considerarán inútiles: las que presenten fisuras. las que tengan deformaciones y aquellas con elasticidad
menor de 15 décimas de milímetro.
(6) Espigas roscadas.-Se comprobarán las 14 espigas de los durmientes donde asientan las placas revisadas.
Se considerarán inútiles aquellas que no permitan un buen anc laje del tirafondo o impidan que éste pueda
introducirse completamente.
Se considerarán mal colocadas aquellas que sobresalgan más de 2,5 milímetros del concreto.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
61
(7) Placas acodadas.-Se comprobarán las 14 placas correspondientes a las plantillas anteriorm ente
mencionadas. Se considerarán inútiles: las fisuradas, las rotas, las deformadas y aquellas que tengan un
desgaste superior a 2 milímetros en el borde de contención del patín del riel
Artículo 134 Tolerancias
Para calificar el estado de los materiales que componen la vía se consideran dos clases de tolerancias: las de
calidad y las tolerancias límite.
Las tolerancias de calidad son aquellas que deben exigirse a los materiales de una vía en funcionamiento
para que puedan prestar un buen servicio; de acu erdo con ellas se califica el índice de calidad de dichos
materiales según la fórmula que indica el apartado 3.2 de las Especificaciones para el mantenimiento de vía
e instalaciones.
Las tolerancias límite son aquellas que no deben rebasarse en ningún caso ni bajo ningún concepto, aunque
no representen un peligro para la circulación. Ponen de manifiesto el mal estado de alguno de los materiales
que obliga a calificar de “mal” a todo el tramo prospeccionado, sea cual fuere el índice de calidad, I, que se
obtuviese.
Artículo 135 Indicador de calidad global de la vía
Para la evaluación global de la calidad geométrica de la vía, se requiere un proceso de auscultación
cuantitativo previo para identificar la magnitud de los defectos según la siguiente figura.
Figura 62.1. Esquema de magnitudes de defectos por parámetro geométrico de vía clasificados en clases
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
62
Con ello se obtiene un indicador de calidad por parámetro:
(62.1)
Donde:
Si = indicador de calidad del parámetro i
Bij = magnitud de defecto j del parámetro i en valor absoluto
L = longitud de referencia, normalmente 25 metros
Obtenido esto, se aplicará la siguiente formulación para obtener el indicador de calidad global geométrica
de la vía
(62.2)
Donde:
Q = indicador de calidad global geométrica de la vía
Ki = coeficiente de ponderación del parámetro i
Si = indicador de calidad del parámetro i
Se suele utilizar estos valores de los coeficientes de ponderación que hacen que la fórmula anterior quede
del siguiente modo:
(
) (
) (62.3)
Donde:
S0 y S1 = indicadores de calidad para los defectos de nivelación longitudinal del hilo izquierdo y derecho
respectivamente
S2 y S3 = indicadores de calidad de alabeo y ancho de vía respectivamente
S4 y S5 = calificaciones de la alineación en cada hilo
Este indicador de calidad global de la vía se utiliza a nivel internacional.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
63
Artículo 136 Calificación de la vía
La calificación del estado de los materiales de la vía se obtiene rellenando la ficha de calificación
correspondiente de esta sección con los datos de campo y reseñando, en ella, tanto el número de elementos
fuera de tolerancia de calidad como el número de aquellos fuera de toleranc ia límite.
Cuando exista algún valor fuera de tolerancia límite, la vía se calificará de “mal”, por lo que se refiere al
estado de sus materiales, y se rechazará todo el tramo comprobado.
En caso contrario, se deducirá el índice de calidad de los materiales de la vía, I, por aplicación de la fórmula:
I = R + 20 A/B (63.2)
Donde:
R = 1,3 para vía nueva y cero para vía en conservación.
A = Suma de los productos del número de elementos fue ra de tolerancia de calidad por su peso respectivo,
indicado en la columna (4) de la ficha.
B = Suma de los productos del número de unidades comprobadas por sus pesos respectivos de la columna
(4).
La calidad de la vía, en cuanto a sus materiales se refier e, se calificará de acuerdo con la puntuación
obtenida para su índice, según el Cuadro de la Fig. 56.8.
La calificación será de “bien” cuando los cinco primeros parámetros de la ficha estén dentro de las
tolerancias de calidad -valor cero en la columna (3)- y siempre que el valor del índice I sea menor que el
correspondiente a “aceptable” en la Fig. 56.8.
El procedimiento aquí expuesto para calificación de vía y las fichas que se muestran a continuación están
extraídos de la Norma Adif Vía 7.3.8.0., española.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
64
Figura 63.1. Ficha 1 para calificación de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
65
Figura 63.2. Ficha 2 para calificación de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
66
Figura 63.3. Ficha 3 para calificación de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
67
Figura 63.4. Ficha 4 para calificación de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
68
Figura 63.5. Ficha 5 para calificación de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
69
Figura 63.6. Ficha de estado de materiales de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
70
Figura 63.7. Ficha de estado de materiales de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
71
Figura 63.8. Calificación de vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
72
4.0 OTRAS RECOMENDACIONES
4.1 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES
Sección 1. Medidas de buena práctica ambiental
Artículo 137 Las medidas de buena práctica ambiental deben estar orientadas principalmente a evitar la
aparición del impacto: siempre es mejor aplicar medidas preventivas. Cuando esto no sea posible, la
segunda categoría serían las medidas correctoras del impacto causado para minimizar su efecto.
Artículo 138 Por último, y no deseables, están las medidas compensatorias: reservadas para aquellos
casos en los que no es posible evitar ni mitigar el impacto, y es necesario compensar a los afectados (no son
necesarias en la mayoría de los casos: son representativas en proyectos de grandes presas, algunas
instalaciones industriales, y en los proyectos de ampliación de infraestructura ferroviaria).
Artículo 139 La mayoría de las medidas preventivas y correctoras tienen que ver con el trazado de la
infraestructura (lo veremos en el ejercicio de análisis de una Declaración de Impacto Ambiental)
Sección 2. Polvo
Artículo 140 Medidas para evitar la aparición y dispersión de polvo y partículas.
Riego y humectación de las superficies que lo generan: zona de trabajo en excavaciones, caminos
de tránsito de maquinaria, zona de instalaciones y oficinas.
Riego del material a transportar una vez cargado en el camión...
En transporte de materiales pulverulentos: cubrición con lonas para evitar que s e genere y
disperse.
Limitación de la velocidad de tránsito de maquinaria en las zonas más susceptibles de generarse
polvo, para minimizar la dispersión.
Colocación de trompas para escombros en los trabajos en edificios, que desemboquen en un
contenedor o área de recogida de residuos (preferiblemente serán de plástico, y no metálicas, para
evitar ruidos).
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
73
Colocación y mantenimiento de filtros (de mangas, ciclónicos, de agua...) en los elementos de las
instalaciones: silos de cemento o mortero seco en las in stalaciones
de fabricación de hormigón y mortero, filtros para el filler en las plantas de aglomerado, etc...
Artículo 141 Medidas para corregir y minimizar la generación y dispersión del polvo y las partículas.
En voladuras: colocar captadores de polvo en los elementos de perforación, y recogida de los
detritus generados antes de proceder a la voladura.
Mantenimiento de la maquinaria, inspecciones y medición periódica de la emisión de gases para
detectar problemas (maquinaria propia y subcontratada).
Colocación de pantallas, lonas y otros elementos para contención de las partículas emitidas: este
tipo de medidas requiere un mínimo mantenimiento: limpieza y recogida del material depositado
junto a las pantallas.
Cubrición de las áreas de acopio de áridos, a renas, y otros materiales pulverulentos en las plantas
de tratamiento, de fabricación de hormigón, etc...
Carenado de las cintas transportadoras de material en las instalaciones.
Sección 3. Ruido
Artículo 142 Medidas para evitar la emisión de ruido:
Instalación de silenciadores en las máquinas especialmente ruidosas: compresores, grupos
electrógenos, entre otros.
Mantenimiento general periódico de la maquinaria, con control y medición de emisiones de ruido,
para comprobar que éstas se mantienen dentro de los parámetros normalizados por las Directivas.
Instalación de los elementos móviles y de vibración de las instalaciones, sobre soportes
antivibratorios, no apoyados sobre paredes u otros elementos estructurales que puedan transmitir
vibraciones y ruido.
Limitaciones de velocidad de tránsito de la maquinaria en lugares sensibles.
Utilizar la mínima potencia en la maquinaria compatible con las operaciones a realizar (las menos
potentes generalmente son más silenciosas, a igualdad de dispositivos silenciadores)
Evitar trabajos nocturnos.
Artículo 143 Medidas para corregir los efectos producidos por la emisión de ruido.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
74
Colocación de barreras para impedir su propagación: pantallas de hormigón y otros materiales,
lonas, árboles, muros ecológicos
Ubicación de instalaciones auxiliares en lugares 'abrigados' no amplificadores del ruido
Sección 4. Vertidos al agua
Artículo 144 Medidas para evitar los vertidos al agua:
Efectuar las operaciones de mantenimiento de la maquinaria: cambios de aceite, carga de
combustible, etc., en lugares específicos dentro de la obra, disponiendo los mismos alejados de los
cauces y red de saneamiento y realizando las reparaciones y trabajos de la maquinaria sobre una
solera 'impermeable', de manera que se evite el vertido al suelo y la contaminac ión del agua
subterránea.
Evitar que los derrames de aceites usados, combustibles y otros productos peligrosos, acopiándolos
en lugares adecuados para ello: con cubeto para contener los vertidos, y alejados de cauces y
saneamiento.
En las plantas de tratamiento de áridos, considerar la posibilidad de realizar las operaciones con los
mismos por vía seca.
Evitar la emisión de polvo en las zonas de acopios de áridos, en las plantas de tratamiento, y en las
de fabricación de hormigón y aglomerado, para que de este modo, el agua de 'escorrentía' de la
zona llegue en condiciones normales al cauce o red de saneamiento, sin una carga excesiva de
partículas en suspensión.
Preparar zonas de limpieza de elementos de hormigonado en la obra, de manera que se
'concentren' estos puntos y sea más fácil su 'tratamiento'. Estos lugares consisten simplemente en
pequeñas balsas para decantación de los finos del agua, que se limpian periódicamente.
Colocar fosas sépticas para las instalaciones de obra que no puedan conectarse a l a red de
saneamiento para no realizar pozos negros. En las que viertan directamente a cauces, es
conveniente comprobar si es necesaria una depuración previa.
Artículo 145 Medidas para controlar y corregir los efectos que puedan tener los vertidos al agua:
Disponer los elementos de retención de sólidos dispersos en el agua: zanjas filtrantes, balsas de
decantación, antes del vertido de la misma a los cauces o al saneamiento.
Estos elementos deben llevar un mantenimiento adecuado para que sean efectivos, con limpieza
periódica y retirada de los sólidos retenidos o decantados al vertedero adecuado.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
75
Los vertidos que puedan llevar grasas e hidrocarburos: zona de mantenimiento y limpieza de
maquinaria,..., es conveniente que antes de la incorporación al cauce o a la red de saneamiento, se
disponga una arqueta separadora de grasas, con el mantenimiento adecuado: limpieza y retirada
del agua con grasas e hidrocarburos por empresas autorizadas.
Los vertidos que tengan un ph muy alto, como es el caso de las aguas procedentes de la limpieza de
hormigoneras y elementos de la planta de fabricación de hormigón, deben neutralizarse antes de
su incorporación a cauces o a la red, añadiendo ácido hasta que el ph esté entre 6 y 8, que es lo que
marcan la mayoría de las ordenanzas municipales y el Dominio Público Hidráulico.
Es conveniente realizar cunetas perimetrales en las zonas de instalaciones, parque de maquinaria,
oficinas,..., para el guiado del agua de escorrentía y posibles vertidos, de manera que puedan
tratarse antes de su incorporación a cauces si fuese necesario.
En zonas de movimiento de tierras, es conveniente realizar las excavaciones y rellenos, cuidando
siempre que el agua pueda evacuarse hacia los puntos previstos y no de manera 'descontrolada',
especialmente si hay arroyos o cauces de agua cercanos: en este caso es conveniente realizar
cunetas, zanjas filtrantes,..., para evitar el aporte de sólidos al cauce que aumenten su turbidez. Es
importante disponer este tipo de medidas en las zonas de desvío y cruce de cauces.
Sección 5. Residuos inertes
Artículo 146 Medidas para evitar y corregir los impactos de los residuos inertes:
El criterio fundamental a seguir, es tratar de minimizar la producción de residuos: hacer las cosas
bien a la primera evita demoliciones y residuos, evitar la compra de materiales en exceso,
demandar envases reutilizables o reciclables en las compras de materiales.
Cada tipo de residuo que pueda ser reutilizado o dedicado a reciclaje, debe ser gestionado de
manera que se hagan posible estas operaciones : acopio y retirada de manera selectiva en
contenedores o áreas dispuestas para tal fin, en muchos casos esta forma de tratamiento resulta
casi obligada: los vertederos aplican tarifas diferentes en función del grado de selección de los
residuos. Los tipos de residuo 'inerte' que normalmente se 'aprovechan':
o metales,
o vidrios,
o madera,
o plásticos,
o cartones y papel,
o neumáticos
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
76
En la obra se deben habilitar uno o varios puntos para la limpieza de los elementos de
hormigonado, que puede consistir en una balsa para recoger el agua y los residuos de la limpieza de
las canaletas y otros elementos, de manera que se evite su dispersión en la obra, y que una vez
rellenas, deben ser limpiadas o bien selladas con tierra vegetal. Las cubas de transporte de
hormigón es conveniente limpiarlas en las balsas de la planta de fabricación.
Si hay que localizar zonas para vertedero de tierras e inertes de obra, es conveniente buscar lugares
'degradados' de manera que con el aporte de nuestro residuo se 'valoricen': relleno de an tiguas
canteras o préstamos, clausura de vertederos de RSU de la zona, zonas deprimid as o con drenajes
defectuosos.
Los vertederos propios de la obra deben acondicionarse al máximo al terreno del entorno,
respetando la morfología existente, y hay que conte mplar medidas de restauración paisajística al
final de la explotación de los mismos.
Sección 6. Residuos peligrosos
Artículo 147 Medidas para evitar y corregir los impactos de los residuos peligrosos:
La única medida de prevención en este caso es la minimización del residuo: estudiando para ello alternativas
no peligrosas a los productos que puedan constituir residuos tóxicos. Por ejemplo hay desencofrantes y
aditivos del hormigón que son peligrosos, pero también hay otros que no lo son: si es posible elegir entre
varios es conveniente tomar, además de los habituales, como criterio de comparación su 'grado de
peligrosidad' para el medio ambiente, sin olvidar incluir en el apartado económico el coste de la gestión del
residuo generado: es probable que el producto peligroso sea más barato en el suministro, pero tendríamos
que añadir el coste de la gestión adecuada del residuo (acopio en bidones o contenedor adecuado y retirada
por gestor autorizado) y a lo mejor el inocuo resulta competitivo.
Por esto es importante contar con las hojas de seguridad de productos, en las que se indican las
características de peligrosidad de cada producto, y la forma de gestionar su residuo. Es importante también
'implicar' a los subcontratistas en las gestión de los residuos peligrosos gener ados en las actividades que
ellos desarrollan: se deben preocupar de que la retirada de los mismos se hace de acuerdo a la legislación
vigente. En el ámbito de cada obra, debemos ser tan 'exigentes' con los subcontratistas como lo somos con
nosotros mismos.
Artículo 148 Las medidas de control y corrección, son las indicadas en las disposiciones siguientes:
Almacenamiento y acopio en bidones estancos, protegidos de la lluvia y del sol
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
77
La zona de acopio de los residuos debe estar protegida para evitar que lo s
derrames accidentales lleguen a contaminar el suelo, los acuíferos, los cauces de agua.
La retirada de los RP debe hacerse por gestores autorizados.
Los registros y documentos de control deben cumplimentarse en cada retirada.
Los derrames de RP líquidos deben contenerse con material absorbente, que posteriormente debe
ser tratado como residuo peligroso también.
Sección 7. Ocupación de suelo
Artículo 149 Medidas para evitar y corregir los impactos por la ocupación de suelo:
Es habitual encontrar en los proyectos, la definición de unas zonas en función del valor ambiental, y
establecer determinados usos permitidos en cada una de ellas, de manera que se minimice el efecto sobre la
zona ocupada.
En las infraestructuras ferroviarias se definen:
Zonas excluidas: son las áreas de mayor protección, de mayor calidad ambiental. Es habitual que se
prohíba en ellas la localización de instalaciones auxiliares temporales o permanentes.
Zonas restringidas: son áreas de protección media, habitualmente se permite la ubicación de
instalaciones auxiliares temporales condicionadas a la posterior restauración de la zona ocupada.
Zonas admisibles: son de menor protección ambiental, se permite la localización de instalaciones
temporales y permanentes (préstamos y vertederos).
En relación con este aspecto ambiental, una de las medidas más habituales es jalonar estas zonas
para señalar si es una zona excluida o restringida, mediante estacas y cintas, o vallado si fuese
necesario.
Sección 8. Tierra vegetal
Artículo 150 Medidas para evitar y corregir los impactos sobre la tierra vegetal
Lo habitual es proceder a un desbroce de la zona ocupada, retirando la capa superior de tierra vegetal (30 -
40 cm), acopiándola en condiciones adecuadas, para su posterior utilización en la restauración de
terraplenes, desmontes, préstamos, vertederos.
La tierra vegetal se acopia normalmente en cordones perimetrales al trazado, o en zonas específicas de
copio, en montones cuya altura no debe superar los 2 metros para facilitar su aireación y evitar la
compactación.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
78
En el caso de que la tierra vegetal vaya a permanecer acopiada un largo espacio de tiempo, deberá
someterse a un tratamiento de siembra y abonado para garantizar que se mantienen las propiedades
vegetales de la tierra acopiada.
Sección 9. Otros impactos
Artículo 151 Medidas para evitar y corregir otros impactos
De forma general todos los proyectos contemplan medidas y actuaciones como:
Pasos de fauna
Cerramiento lineal para impedir acceso a las líneas de alta velocidad, con escapes para animales
Restauración vegetal de taludes
Pantallas antirruido
Reposición de servicios afectados
4.2 PLANIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS FERROVIARIOS CON
SERVICIO TIPO CARGA
Sección 1. Planificación o modificación de una línea férrea
Artículo 152 Estudios de viabilidad
(1) Para el establecimiento o la modificación de una línea o tramo integrante de la Red Férrea Nacional la
entidad que posea la competencia correspondiente realizará, siguiendo la política dictada por el Ministerio
de Transporte en esta materia, los estud ios de viabilidad pertinentes, los cuales comprenden el análisis y la
definición, en aspectos geográficos, funcionales, financieros, y operacionales de las opciones de trazado y, la
selección de la alternativa más recomendable como solución propuesta. Conc retamente, para las líneas de
propiedad del Estado, estos estudios de viabilidad comprenderán, además, un estudio de evaluación
económico-social y medioambiental por consumo de recursos.
(2) El estudio de viabilidad incluirá también el estudio de impacto ambiental de las opciones planteadas el
cual constituirá del documento básico a efectos de las aprobaciones respectivas por parte de las autoridades
competentes, e identificará las necesidades de permisos, autorizaciones, licencias, adquisición de predios, y
demás requerimientos para la ejecución del proyecto. Del estudio de viabilidad el Ministerio de Transporte
dará traslado a los organismos públicos con competencia medioambiental, afectadas por el proyecto, con el
objeto que, en el término que especifiqu e la ley vigente al respecto, examinen y se realicen comentarios y
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
79
propuestas sobre el trazado propuesto, consultando el interés general. Transcurrido dicho plazo sin que
dichas administraciones públicas informen al respecto, se entenderá que no tienen com entarios y
propuestas respecto del proyecto.
(3) Igualmente, de acuerdo con la normatividad vigente, el Ministerio de Transporte someterá el estudio de
viabilidad a los mecanismos de publicidad y partición ciudadana respectivos.
(4) Surtido lo anterior, el proyecto será sometido a estudio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible a los efectos previstos en la legislación ambiental correspondiente.
(5) De conformidad con los resultados de las acciones previstas en el presente artículo, el Ministeri o de
Transporte impartirá aprobación al estudio de viabilidad el cual ha de determinar la inclusión de la línea o
tramo de la red a que éste se refiera, en la Red Férrea Nacional. Con ocasión de las revisiones de los
instrumentos de planeamiento urbanístico, o en los casos que se apruebe un tipo de instrumento distinto al
anteriormente vigente, se incluirán las nuevas líneas Férreas o tramos de las mismas contenidos en los
estudios de viabilidad aprobados con anterioridad.
Sección 2. Proyecto y construcción de una nueva línea férrea
Artículo 153 Proyectos de construcción
(1) Los proyectos de construcción de las líneas Férreas o de tramos de las mismas, se aprobarán y ejecutarán
conforme disponga la correspondiente resolución del Ministerio de Transporte que determine su
establecimiento o, en su caso, modificación. Se entie nde por proyecto de construcción el que desarrolla de
manera integral la solución adoptada en relación con la necesidad de una determinada infraestructura
férrea, con el detalle necesario para hacer factible su construcción y posterior explotación.
Del proyecto de construcción hace parte el proyecto básico que contiene los aspectos geométricos del
mismo, así como la definición concreta de los bienes y derechos afectados.
(2) Cuando el proyecto básico o el de construcción de líneas férreas, tramos de las mi smas u otros
elementos de la infraestructura férrea o de modificación de las existentes requiera la adquisición de predios
se aplicarán las normas vigentes en materia de adquisición o expropiación de bienes, si fuere el caso.
4.3 MATERIAL RODANTE
Estas especificaciones ya están desarrolladas a lo largo del documento, incluido el Anexo 1.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
80
5.0 GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
El objeto de este glosario es recoger un conjunto de vocabulario técnico básico utilizado comúnmente en
ingeniería ferroviaria, y dar una definición técnica precisa para cada término.
5.1 Glosario A-M
AAR
Asociación Americana de Ferrocarril que emite normativa técnica y recomendaciones vigentes en Canadá y,
generalizadamente aplicada en gran parte del continente americano.
Adherencia
Cohesión entre las ruedas de un vehículo ferroviario y el riel.
Abanico de vías.
Cabecera del haz de vías
Accionamiento
Motor, activación de un sistema, un circuito, un dispositivo o un movimiento. Puede ser de aguja, de señal,
de freno, etc. y de acción manual, mecánico, eléctrico o electrónico.
Aceleración compensada
Aceleración centrífuga del tren compensada por el peralte de una curva.
Aceleración no compensada
Parte de la aceleración centrífuga que no se compensa por el peralte en la circulación del tren por la curva.
Acoplador
Dispositivo por el que se asegura la continuidad de los circuitos de frenado, de calentamiento y de
iluminación entre los diversos elementos de la composición de un tren.
Adherencia
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
81
Resistencia que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno deslice
sobre el otro; en ferrocarril es la resistencia que se opone al deslizamiento de las ruedas sobre los rieles.
Agente
Personal ferroviario habilitado para una o varias funciones específicas. Puede ser de c irculación, de
conservación, de acompañamiento en las maniobras, etc.
Aguja
Cada uno de los dos rieles móviles que en los ferrocarriles y tranvías sirven para que los vehículos vayan por
una o más vías que concurren en el punto. Pertenece al cambio o desvío.
Aislador
En la catenaria, es una pieza de porcelana, vidrio o araldit cuya misión consiste en mantener la catenaria
aislada eléctricamente de tierra y a diversas partes conductoras entre sí cuando requieran dicho
aislamiento.
Alabeo de la vía
Deformación de la alineación de la vía por pandeo de rieles.
Alineación
Colocación de elementos en línea recta o a lo largo de un eje; distancias horizontal y vertical entre el eje de
una vía real y una vía ideal de referencia dada; cada una de las distanc ia es la semisuma entre la trocha y la
separación entre la línea de referencia y la cara interior de la cabeza del riel más próximo; por extensión,
trabajos encaminados a dotar la vía de dichos parámetros.
Amolado (del riel)
Pulido del riel que tiene por objeto devolver la forma del perfil inicial del riel que se ha perdido por el
desgaste.
Andén
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
82
En las estaciones de ferrocarril o apeaderos, especie de acera a lo largo de la vía, de anchura variable y con
la altura conveniente para fácil acceso al tren.
Aparato cambiavía
Dispositivo formado por la combinación de desvíos y travesías que permiten la conexión y el cruce entre
distintos itinerarios.
Apartadero
Parte de vía doble en un sistema de vía única, destinada al cruce o estacionamiento de circulaciones.
Apeadero
Sitio de la vía preparado para el servicio público, pero sin apartadero ni los demás accesorios de una
estación.
AREMA
Asociación Americana de Ingeniería Ferroviaria y Mantenimiento de Infraestructuras que emite normativa
técnica y recomendaciones vigentes en los Estados Unidos de América y, generalizadamente aplicadas en
gran parte del continente americano.
Auscultación de la vía
Detección del posicionado de la vía.
Automotor
Tren formado por material autopropulsado, cualquiera que sea el número de motores, remolques o
elementos por los que esté compuesto; también es un vehículo ferroviario caracterizado por disponer de un
motor autónomo (eléctrico o diésel) capaz de alojar pasajeros en su interior.
Avanzada
Señal previa a la señal principal de entrada.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
83
B
Balastado
Aportación de la cantidad de balasto necesario que hay que introducir bajo el durmiente para una correcta
nivelación de la vía.
Balastaje
Poner balasto en las vías férreas.
Balasto
Capa de piedra o grava machacada de fácil drenaje que se tiende sobre la explanación de los ferrocarriles
para asentar y sujetar sobre ella los durmientes; material de relleno a base de piedra machacada donde se
sustenta la vía del tren.
Barra corta
En vía sin soldar el riel mide 12, 18 y 24 m, normalmente que se puede transportar por carretera
Barra larga soldada
Barra obtenida en taller por la soldadura de varias barras cortas, nuevas o regeneradas, que se puede
transportar con un tren carrilero. Suele tener una longitud de más de 144 m.
Baliza
Luz, grupo de luces, aparatos electrónicos u otros dispositivos que emiten señales identificadoras relativas a
sus situaciones para servir de referencia geográfica a los vehículos que circulan.
Barreno
Agujero relleno de pólvora u otra materia explosiva, en una roca o en una obra de fábrica, para volarla.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
84
Bateadora
Máquina pesada de vía que realiza la tarea de batear.
Bateadora individual o ligera
Bateadora ligera de manejo manual que permite realizar la nivelación durmiente por durmiente en
operaciones de sustitución de las mismas.
Bateadora pesada
Máquina de vía utilizada para la nivelación y compactación del balasto, dotada de bates vibrantes que se
introducen en la capa de balasto y lo compacta enérgicamente bajo los durmientes para dotarlas de un
asiento estable y una posición exacta.
Bateadora-niveladora
Máquina de vía que, además de batear, mide los defectos del trazado de la vía y los corrige, colocándola en
su posición exacta en planta y alzado.
Batear
1. Acción de introducir el balasto bajo los durmientes para mej orar la estabilidad de la vía, dándole una
consolidación adecuada y ocupando la piedra el mínimo volumen posible. Se realiza mediante unas
máquinas denominadas bateadoras.
2. Acción de golpear y ahuecar el balasto para deshacer los apelmazamientos y aument ar el drenaje de la
plataforma de la vía.
3. Acción de golpear un elemento para desprender de él las impurezas adheridas.
Bateo
Operación de corrección de la nivelación de la vía consistente en la compactación enérgica del balasto bajo
los durmientes proporcionándoles una base sólida.
Bloqueo
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
85
Reserva de un tramo de vía para una circulación.
Bloqueo absoluto
Sistema de bloqueo por secciones de vía para el tráfico ferroviario con señales de parada no dependientes,
es decir, que no permiten la entrada de un tren en la sección hasta que ésta no haya quedado libre.
Bloqueo telefónico (BT)
El bloqueo de los cantones se realiza mediante transmisión de telefonemas entre los jefes de circulación que
quedan registrados de forma escrita, de forma que para la expedición de un tren debe contarse con la
autorización previa de la estación siguiente.
Bloqueo Eléctrico Manual (BEM)
El bloqueo de vía se realiza por los jefes de circulación mediante un dispositivo eléctrico.
Bogie
1. Conjunto de dos pares de ruedas mo ntadas sobre dos ejes próximos, paralelos y solidarios que se utilizan
en los vehículos ferroviarios de gran longitud.
2. Carro o eje al que se fijan las ruedas de un vehículo ferroviario, que soporta un vagón, el extremo de
arrastre de una locomotora o un extremo del vehículo, y que puede pivotar bajo él. También se llama
carretón o carretilla.
Bretelle
Aparato de vía formado por doble escape simétrico entre dos vías dispuestas en paralelo. Se compone de
cuatro cambios (dos en cada vía) y un cruzamiento en el eje del aparato.
Bulón (bulonaje)
Tornillo grande de cabeza redondeada y de cierta longitud que se dispone en anclado en laderas, muros o
taludes inestables, con el fin de que no se desmoronen.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
86
C
Cabeza (de línea)
El origen de la línea.
Cabeza de riel
Parte superior del riel de forma y dimensiones que varían según el perfil del mismo y cuya parte superior
constituye la superficie de rodadura.
Caja
Carrocería de un vehículo ferroviario.
Calidad de la vía
Parámetro (o conjunto de parámetros) que permite asegurar la función esencial de la vía para permitir el
paso de los trenes a la velocidad prevista con las condiciones de seguridad y comodidad necesarias.
Cama de balasto
Balasto bateado que se encuentra debajo del durmiente.
Cambio de agujas (o desvío)
Aparato de vía que permite el desdoblamiento de los rieles de una vía mediante el desplazamiento de unas
piezas móviles llamadas agujas y que asegura la continuidad de cada uno de los itinerarios divergentes.
Comprende: las agujas y las contra agujas.
Ver: Desvío.
Cantón
Tramo de vía asignado para su conservación a una brigada. Tramo de vía protegido por una señal. Tramo de
catenaria comprendida entre dos seccionamientos consecutivos.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
87
Capa de forma
Se denomina de este modo a la capa de terminación de la plataforma.
Cara activa de la cabeza del riel
Superficie lateral de la cabeza del riel que sirve de guía a las pestañas de las ruedas de los vehículos.
Carga dinámica
La que considera además del peso las fuerzas que se producen por el movimiento.
Carga estática
La que considera el peso exclusivamente.
Carga lateral
En zona curva el esfuerzo que soporta la cara interna del riel.
Carga máxima
Carga que técnicamente puede arrastrar una locomotora en condiciones extremas de explotación.
Carga vertical
La fuerza que soporta el plano de rodadura.
Cargadero
Instalación de vías para la carga y descarga de vagones con enlace a una línea mediante una o más agujas de
plena vía.
Carrocaja
Material rodante remolcado para el transporte de carga, totalmente cerrado.
Carromotor
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
88
Ver: Automotor
Clip o grapa elástica
Pieza de forma especial fabricada de redondo de acero de alta calidad, aleado al silicio -manganeso, y tratada
térmicamente. Tiene por misión solidarizar el riel al durmiente a través de una placa elástica, por presión
sobre su patín.
Cochera
Edificio donde se guarda el material rodante.
Composición
Agrupación de vehículos que forman un tren.
Concreto reforzado/armado
Concreto con estructura de hierro que lo hace más resistente.
Concreto pretensado
Concreto reforzado con barras de acero sometidas a gran esfuerzo de tracción.
Contra riel
1. Riel auxiliar, de sección ordinaria o de forma especial, que se dispone a lo largo de los rieles de la vía, en
su parte interior, abarcando todo el ancho del paso a nivel.
2. Trozo de riel, o de perfil especial, cuya misión es guiar las ruedas de los vehículos a su paso por la laguna
de cruzamiento.
Control de Circulación por Radio (CCR)
En este bloqueo, utilizado en líneas de débil tráfico, la petición y concesión de vía es realizada directamente
por los maquinistas de los trenes en contacto con el Puesto de Control de Tráfico.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
89
D
Deformación de la vía
Deterioro que sufren los rieles debido a temperaturas elevadas. Al no poder dilatarse libremente, resultan
comprimidos axialmente, se deforman y adquieren una nueva configuración.
Depósito
Base de locomotoras y de personal adscrito a ellas, en las que se efectúan tomas y dejes de servicio,
reconocimientos primarios, etc.
Desguarnecedora
Máquina de vía que efectúa de forma automática el desguarnecido mediante un sistema de cribas.
Desguarnecido
Retirada del balasto en su totalidad o en parte, rompiendo el lecho de los durmientes y alcanzando un
determinado espesor bajo las mismas.
Desnivel
Diferencia de cotas entre dos puntos.
Desplazamiento
Desviación, declinación. Movimiento lateral de la vía en las curvas.
Desvío (o cambio de agujas)
1. Bifurcación de una línea ferroviaria en un ramal principal y otro desviado.
2. Aparato de vía que permite materializar la bifurcación de una ví a en dos o más, de forma que los ejes de
las mismas sean tangentes en un punto; consta de cambio, rieles de unión y cruzamiento simple.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
90
3. Aparato de vía que permite encauzar el tráfico en un sentido determinado. Consta de: cambio,
cruzamiento “agudo” y vías (rieles) intermedias
Diésel
Tipo de motor cuyo funcionamiento se basa en la compresión del aire a alta temperatura para que pueda
poner en ignición el combustible inyectado en el cilindro.
Dolomítico
Roca, semejante a la dolomía, o que tiene esta sustan cia.
Drenaje
Acción y efecto de avenar una obra o terreno. Disposición de tubos o piedras para dar salida a las aguas
muertas y eliminar la humedad.
Drenaje de la vía
Conjunto de acciones y elementos, cuyo fin es el de mantener en perfecto estado la plataforma de la vía
evacuando las aguas que llegan a la misma impidiendo que lleguen a ella.
Dressina o dresina
Pequeño vehículo de ferrocarril utilizado para transportar operarios y materiales
Durmiente
Elemento de apoyo de madera, concreto o metal coloc ado transversalmente al eje de la vía, sobre el que se
arrostran los rieles constituyendo el nexo de unión entre éstos y el balasto. Tiene dos funciones: mantener
el espaciamiento de los rieles (es decir, la trocha) y trasmitir los esfuerzos que recibe al balasto subyacente.
Durmiente bibloque
Durmiente de dos cabezas de concreto unidas mediante riostra de acero.
Durmiente de concreto
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
91
La fabricada con concreto. Se distinguen tres tipos: monobloque, mixta y de pre y postensado.
Durmiente de madera
Pieza de madera procedente de árboles cortado en vida (en la época de paralización de la savia),
convenientemente secada e impregnada con sustancias antisépticas, como la creosota, que aumentan la
duración de la madera.
Durmiente metálico
Durmiente que se fabrica a partir de un perfil en forma de U invertida, embutido en sus extremos, para
formar los topes que se clavan en el balasto para aumentar la resistencia al desplazamiento lateral de la vía.
Durmiente mixta
Durmiente de acero y concreto.
Durmiente monobloque
Durmiente monolítica (es decir, de un solo bloque) de concreto reforzado postensado.
Durmiente polivalente
Aquella que se adapta a varias trochas. Permite la fijación de los dos hilos de riel en dos posiciones distintas,
quedando en una de ellas la vía con ancho y en la otra con otro ancho diferente.
E
Eclisa
Brida que sujeta las almas de los dos rieles que forman una cala
Eje
1. Barra que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de apoyo en el movimiento.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
92
2. Elemento axial al que se aplica un par motor par a producir el giro de una componente ajustable.
3. Pieza cilíndrica de acero sobre la que se montan las ruedas, las cajas de grasa y los elementos terminales
de la transmisión de un vehículo ferroviario, donde el número de ejes suele ser de dos o tres.
Electrificación
Sistema de alimentación de tracción por el cual la energía eléctrica procedente de una línea exterior de alta
tensión pasa por la subestación, circula por el elemento conductor instalado a lo largo de la línea y,
sustentado por determinados dispositivos, penetra en la locomotora a través del captador de corriente,
alimenta los motores y retorna cerrando el circuito por los rieles y feeders o cables de negativos, si los
hubiera, y accidentalmente por tierra.
Emparrillado de la vía
Conjunto formado por los durmientes y los rieles, que se empotran en el balasto.
Encachado de piedra
Revestimiento de piedra u hormigón con que se fortalece el cauce de una corriente de agua entre los
estribos o las pilas de un puente o alcantarilla.
Enclavamiento
Dispositivo de señalización y movimiento de los desvíos. Relación de dependencia entre la posición de los
dispositivos de accionamiento de aparatos de vía, barreras, señales, etc., que deben ser accionados en un
determinado orden con objeto de garantizar la seguridad de la circulación mediante la posición adecuada de
todos los aparatos de vía y de las señales de una estación o puesto, impidiendo movimientos peligrosos para
el recorrido de una circulación autorizada.
Enclavamiento mecánico
Conjunto de relaciones mecánicas entre las palancas de maniobra de los aparatos de vía y señales que
materializan las consignas establecidas para la seguridad impidiendo falsos movimientos.
Equipos de bloqueo
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
93
Dispositivos técnicos, lógicos y, en ocasiones, de transmisión que materializan las relaciones de seguridad
que se establecen entre dos estaciones y que permiten la salida del tren al trayecto. Por extensión impropia
se incluyen los elementos de señalización y cantonamiento complementarios.
Esfuerzo dinámico.
Solicitación de un material por el movimiento que se le imprime.
Esfuerzo estático
Solicitación de un material por efecto de una carga estática.
Esfuerzo cuasiestático
Solicitación de un material debido a la fuerza centrífuga.
Esfuerzo de tracción
Esfuerzo acelerador proporcionado por todo tipo de vehículos motores para que un vehículo o conjunto de
vehículos inicie su movimiento; es siempre acelerador, moderable y depende de la velocidad.
Esfuerzo tractor
Fuerza que realiza la locomotora sobre la composición remolca da a través del gancho de tracción; hay que
distinguir entre esfuerzo tractor en el gancho y esfuerzo tractor en llantas de la locomotora, de acuerdo con
el lugar que se considere; el segundo es mayor, debido a que incluye el esfuerzo necesario para arrast rar la
propia locomotora.
Esmeril
Roca formada por corindón granoso. Se emplea para pulir metales.
Esmerilado
Operación de mayor precisión destinada a restablecer el perfil teórico de la cabeza del riel.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
94
Esmeriladora
Herramienta dotada de motor que mediante giro desbasta y pule el contorno del riel.
Escarificar
Remover la tierra con el escarificador para que se airee.
Escarificador
Instrumento que consiste en un bastidor de madera o de hierro con travesaños armados por su parte
inferior de cuchillos de acero, para cortar la tierra y las raíces. Suele estar provisto de dos ruedas laterales y
una delantera.
Esquema
Representación sin escala.
Esquema de una estación.
Representación gráfica de las vías, circuitos, señales, etc., de una estación.
Esquema de vías
Representación gráfica simplificada de las vías controladas por un puesto.
Estación
Instalación de vías y agujas, protegida por señales que tiene por objeto coordinar los procesos de la
circulación. Los apartaderos y Puestos de bloqueo se considera n estación, así como los Puestos de
circulación cuando intervengan en el bloqueo. Puntos de observación y medida con aparato topográfico.
F
Fatiga del riel
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
95
Cambio estructural en el material del riel por el que aumenta su rigidez, siendo mayor el riesgo de rotura.
Ferrocarril
Sistema de comunicación y transporte en el que los vehículos acoplados formando trenes circulan guiados
por rieles.
Freno
Sistema o dispositivo para detener el tren mediante presión sobre las ruedas. Los más extendidos son:
Freno de aire. Freno neumático que funciona manteniendo presión de aire en la tubería del circuito.
Freno de vacío. La presión de las zapatas se efectúa por la acción de un sistema de vacío.
Freno eléctrico. El que utiliza los equipos eléctricos de tracción.
Freno hidráulico: Propios de los vehículos diesel con transmisión hidráulica.
Freno magnético: Mediante corrientes de Foucault
G
Gálibo
1. Dimensiones máximas de los vehículos ferroviarios para que puedan circular por una red determinada.
2. Contorno poligonal que debe quedar libre por encima de las vías para el paso de material rodante con
carga. Sección transversal de referencia que permite determinar el contorno máximo del material motor y
remolcado, vacío o en carga, y la posición relativa de las obras de fábrica y los obstáculos respecto a la vía.
Los tipos de gálibo ferroviario son: gálibo para puentes con o sin balasto, gálibo de túnel para vía sencilla en
recta, en curva, en vía doble o en vía doble en curva, gálibo de andenes, gálibo de muelles, gálibo bajo,
gálibo para pasos superiores y gálibo para casos no especificados.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
96
Geometría de la vía
Conjunto de parámetros teóricos correspondientes a la correcta alineación de la vía.
Góndola
Material rodante remolcado para el transporte de carga, con paredes laterales y frontales, pero sin techo.
Grapa o clip elástico
Pieza de forma especial que comprime el patín del riel contra la placa de asiento del mismo y contra la
durmiente.
Grúa carrilera
Grúa montada sobre un carro plano o un chasis especial para el desplazamiento sobre rieles, con ejes
dotados de ruedas en sus extremos provistas de pestaña.
H
Huella del durmiente
Superficie compacta y unida que se encuentra bajo cada durmiente si se levanta la vía d e su emplazamiento
sobre el balasto.
Haz de vías
Conjunto de vías que parten de una vía principal en una serie de desvíos para llegar a un patio o estación.
I
Inclinación del riel
Tangente del ángulo que forma el eje de simetría de la sección transversal d el riel con la perpendicular al
plano de la vía
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
97
Instalaciones ferroviarias
Los dispositivos, los aparatos y los sistemas que permiten el servicio ferroviario y las edificaciones que los
albergan. Son instalaciones ferroviarias las de electrificación, las de señalización y seguridad y las de
comunicaciones. Entre las instalaciones de electrificación se encuentran la línea aérea de contacto y las
subestaciones y las líneas de acometida energética, entre las de señalización y seguridad, los sistemas que
garanticen la seguridad en la circulación de trenes, y, entre las de comunicaciones, las de
telecomunicaciones fijas y móviles. También se consideran instalaciones las que atienden e informan a los
viajeros en las estaciones.
Insuficiencia de peralte
Diferencia entre el peralte teórico y el real.
Interacción rueda – riel
Interacción dinámica entre la vía y los vehículos, ya que estos ejercen esfuerzos estáticos y dinámicos sobre
la vía, a la vez que las imperfecciones de ésta afectan a la estabilidad de los vehíc ulos.
Itinerario
Recorrido que se prepara para una maniobra o un tren para que entre, pase o salga de una estación,
colocando las agujas necesarias en la posición correcta ; documento en el que se recogen todas las
instrucciones de horarios, paradas, velocidad, limitaciones, etc, que informan al personal de conducción de
la marcha que han de hacer los trenes y las estaciones por donde deben circular.
J
Juego de la vía
Es la diferencia entre la trocha o ancho de vía y la distancia entre los bordes exteriores de las pestañas de las
ruedas, montadas en su eje, media a 10 milímetros por debajo de su plano de rodadura. Es una
característica del material móvil.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
98
Junta de riel
Conjunto de piezas de unión longitudinal de rieles cuya función es solidarizar los rieles para que presenten
una resistencia a la deformación idéntica a la de los rieles que une y permitir la dilatación de los mismos.
Junta embridada o eclisada
Discontinuidad existente entre dos barras de riel, unidas mediante dos piezas metálicas llamadas bridas o
eclisas
L
Levante de vía
Acción de elevar la cota de la vía nivelándola.
Limatesa
Madero que se coloca en el ángulo diedro que forman dos vertientes salientes o faldones de una cubierta, y
en el cual se apoyan los pares cortos de la armadura.
Límite de carga
Dimensiones máximas de vagones y vehículos permitidas en una línea determinada.
Línea
1. Comunicación ferroviaria entre dos puntos determinados. Las líneas pueden tener una, dos o más vías
(líneas de vía única, vía doble, vía doble banalizada, vía múltiple).
2. Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados y que está integrada por los
siguientes elementos: plataformas de la vía, superestructuras, como rieles y contrarrieles , durmientes y
material de sujeción, obras civiles, como puentes, pasos superiores y túneles, e instalaciones de seguridad,
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
99
de electrificación, de señalización y de telecomunicación de la vía y elementos que permiten el alumbra do.
No se consideran incluidos en el concepto de línea, las estaciones y terminales u otros edificios o
instalaciones de atención al viajero.
Locomotora.
Vehículo ferroviario destinado exclusivamente a remolcar otros vehículos. Según la energía que utilice
puede ser de vapor, diésel o eléctrica.
M
Machaqueo
Acción y efecto de machacar una piedra o roca para transformarla en otras de tamaño inferior y obtener así
materiales pétreos de determinadas granulometrías y formas.
Maniobra
Operación; movimiento consistente en agregar o segregar vehículos de un tren, formar o descomponer un
tren, clasificar por destinos los vehículos o cortes de material o desplazar un tren o vehículos por la misma
vía o de una vía a otra, para dejarlos en el orden y lugar conveni entes.
Máquina de vía
Vehículo autopropulsado utilizado en la construcción, rehabilitación o mantenimiento de la vía, etc.
Maquinaria de vía
Conjunto de máquinas destinadas a la construcción, conservación, renovación y auscultación de la vía.
Material de vía
Conjunto de elementos que se colocan sobre la plataforma de balasto y que junto con ésta constituyen la
infraestructura de la vía.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
100
Material rodante
Conjunto de vehículos ferroviarios con o sin motor. Se clasifican en material motor (locomotoras,
automotores, tractores, vagonetas, etc.), y material remolcado (vehículos para viajeros y vagones de
mercancías).
Mecánica de la vía
Respuesta de la vía a la acción de una serie de esfuerzos verticales, transversales y longitudinales que
soporta desde un punto de vista mecánico.
Motor de tracción
Motor de un vehículo o una unidad tractora.
Motor diésel
Motor de combustión interna en el que la temperatura necesaria para lograr el encendido del aceite pesado
(diésel) que utiliza como combustible se consigue comprimi endo adiabáticamente el aire en el interior del
cilindro hasta alcanzar una presión suficientemente elevada.
Motor eléctrico
Motor en el que la energía mecánica se consigue utilizando las fuerzas producidas por campos magnéticos
sobre conductores que transportan corriente eléctrica.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
101
5.2 Glosario N-Z
N
Nabla
Sujeción mediante chapa curvada trapezoidal.
Nivelación longitudinal
Parámetro que define la cota de la superficie de rodadura de un hilo de la vía, referida a un plano de
comparación.
Nivelación transversal
Peralte, es la diferencia de cota existentes entre las superficies de rodadura de los dos rieles de una vía en
una sección normal al eje de ésta.
Nivelar
Acción de colocar las superficies de rodadura referida a un plano de comparación, excepto en zona de
curvas de transición en la que se ajustará a la rampa de peralte.
O
Obra de desagüe transversal o alcantarilla
En obras de tierra y drenaje de la vía, obras que permiten el paso de una corriente de agua bajo una línea
férrea. Según su forma y dimensiones pueden ser caños, tajeas, alcantarillas, pontones y puentes.
Obra de fábrica
Puente, viaducto, alcantarilla u otra de las construcciones semejantes que se ejecutan en una vía de
comunicación, acueducto, etc., diferentes de las explanaciones.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
102
P
Paso a nivel
Punto de cruce a la misma cota, de dos vías de diferentes características, especialmente cuando una de ellas
corresponde a un ferrocarril o tranvía. Por extensión, instalación que garantiza la seguridad de la circulación
en estos puntos, tanto para los vehículos de la vía como para los de carretera.
Patín
Parte inferior del riel que sirve de apoyo.
Patín del riel
Parte inferior del riel que entra en contacto con el durmiente a la que se une por medio de sujeciones y
placas de asiento.
Pedraplén
Terraplén formado por materiales granulares no clasificados como suelos.
Pendiente
En el ferrocarril, plano inclinado del perfil de vía en bajada o subida. Se mide en milésimas por metro.
Pequeño material de vía
Se dice del material tal como tirafondos, tornillos, placas, bridas, etc. que por su poco peso se pueden
manipular individualmente.
Peralte
1. Pendiente trasversal que se da en una curva de la vía para evitar que el vehículo sea expelido hacia la
parte exterior de la curva por efecto de la fuerza centrífuga.
2. Diferencia de cota entre las superficies de rodadura de los dos rieles de una vía, dentro de una misma
sección normal a ella en zona curva para compensar la fuerza centrífuga.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
103
Perfil de riel
Representación gráfica acotada de un corte de riel perpendicular al eje longitudinal.
Perfil longitudinal
En una vía, la representación gráfica de rampas, pendientes, horizontales, sus cotas, distancias, así como
obras que acompañan, figurando también perfil en planta.
Perfil transversal
Representación gráfica de un corte perpendicular al eje de la vía en un punto determinado.
Perfilado
Acción de dar a la banqueta de balasto las dimensiones correctas.
Perfiladora
Máquina pesada para dar forma a la banqueta repartiendo uniformemente el balasto, logrando el perfil de
vía deseado.
Persona de movilidad reducida
Todo aquel individuo que vea reducida la movilidad que le ofrece el transporte, debido a una discapacidad
física, intelectual o sensorial (visual o auditiva) o edad avanzada. PMR es el acrónimo correspondiente es te
concepto.
En ocasiones se añaden a estos colectivos otros por ciertas circunstancias temporales, como encontrarse en
avanzado estado de gestación, pasar una situación temporal invalidante o postoperatorio, llevar a un niño
en su cochecito, etc.
Plano de rodadura
Superficie de rodadura del riel que está en contacto con la rueda.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
104
Plano de una rueda
Se dice de una parte de la rueda, cuando ésta no es circular y tiene una falta de material o chaflán en su
superficie de rodadura.
Plataforma
Material rodante remolcado para el transporte de carga, sin paredes frontales ni laterales.
Pórtico
Grúa de brazo horizontal montada sobre un pórtico de cuatro columnas preparada para moverse sobre
rieles
Potencia
Trabajo realizado por unidad de tiempo. Su unidad en el sis tema internacional es el watio (W).
Potencia consumida
Cantidad de energía consumida por un sistema motor por unidad de tiempo.
Potencia de frenado
Capacidad máxima de un sistema de freno para reducir la velocidad de un convoy hasta parada.
Potencia de tracción
Esfuerzo máximo posible que se puede aplicar para lograr tracción.
Puente
Obra de fábrica de más de 10 m de luz con soportes, destinado a cruzar cortaduras de terreno u otros
obstáculos que alojan en su fondo un río, un barranco o una vía de comunicación.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
105
R
Rail (ver Riel)
Riel de acero que configura la vía sobre la que circulan los trenes.
Rampa
En ferrocarril, plano inclinado del perfil de vía en subida. Se mide en milésimas por metro, en tanto por cien,
en tanto por mil o en tanto por uno.
Rasante
Alineación vertical que define, en alzado, el trazado de una línea ferroviaria. Línea del camino de rodadura
considerada en su inclinación respecto al plano horizontal.
Red
Conjunto de líneas ferroviarias que explota una misma compañía.
Reguarnecido de vía
Acción de introducir balasto por debajo de la base de apoyo del durmiente y laterales.
Rehabilitación de vía
Sustitución parcial de los elementos que constituyen la superestructura de una vía con el fin de
acondicionarla y cumplir las prestaciones técnicas.
Rehabilitación progresiva de vía
Sustitución parcial de elementos que constituyen la superestructura de una vía en varias etapas. Se consigue
la misma meta que en la renovación, pero en varias fases o periodos.
Retaluzar
Reperfilar un desmonte o talud de tierras o roca, cambiando la pendiente del mismo.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
106
Riel
1. Cada una de las barras perfiladas de hierro o acero laminado que, formando dos líneas paralelas,
sustentan y guían el material rodante y actúan como conductor de las corrientes eléctricas.
2. Elemento de acero sustentador del material rodante que se utiliza como dispositivo para su guiado y
como conductor de las corrientes eléctricas, en su caso.
Consta de:
Cabeza. Parte superior del riel que se utiliza como elemento de rodadura.
Patín. Base del riel, de anchura mayor que la cabeza, con superficie inferior plano para su apoyo en los
durmientes.
Alma. Parte del riel, de pequeño espesor, que une la cabeza con el patín.
Riel continuo soldado
Barra de longitud suficiente para que, al menos, uno de sus puntos se mantenga fijo, cualquiera que sea la
temperatura a la que esté sometido.
Rotura de riel
Fractura de un riel provocada por la evolución de una fisura en la cabeza del riel o por planos de rueda y
desgarramiento que originan los patinajes.
Rueda
Las ruedas de un vehículo ferroviario suelen ser de dos tipos, macizas y de llantas Las llantas de todas están
torneadas en forma de cono y acabadas en la cara interna con una pestaña que trabaja por la parte interior
del riel.
Rueda motriz (tractora)
Rueda acoplada al sistema de propulsión (vapor, eléctrico o diésel) de un vehículo.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
107
S
Sección
Corte de una pieza, terreno, etc., mostrando su perfil.
Sección de vía
Tramo o cantón de vía en que se divide una línea ferroviaria.
Sección longitudinal o transversal
Perfil de terreno, mostrando todas sus cotas, medidas, forma, etc.
Señalización ferroviaria
Conjunto de señales que transmiten órdenes e informaciones desde la vía, las estaciones y los trenes para
asegurar la circulación de los trenes.
Sistema de bloqueo. (Ver bloqueo)
División de la línea en tramos por medio de señales. Cada uno de estos tramos protegidos se denomina
cantón y por cada uno de ellos se solo se permite la circulación de un tren.
Sistemas de vía
Variaciones en el tipo de asiento de la estructura de la vía, sobre balasto, sobre losas, en placa, etc.
Soldadura de rieles
Técnica que permite unir los extremos o los bordes de dos rieles por su calentamiento hasta la fusión con o
sin material de aportación.
Solicitación de la vía
Esfuerzos verticales y horizontales a que da lugar el paso de los vehículos en los elementos de la vía.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
108
Subbalasto
Capa por debajo del balasto, con productos granulares naturales o procedentes de cantera; base sobre la
que se coloca la banqueta de balasto, cuyos cometidos son proteger la parte superior de la plataforma
contra la erosión y la helada, evacuar las aguas pluviales, mejorar el reparto de las cargas sobre la
plataforma y evitar la contaminación del balasto por los suelos de la plataforma.
Sujeción directa de rieles
Se denomina de este modo a la sujeción cuya función de fijar el riel al durmiente, se consigue mediante un
elemento, sin interponer la acción de ningún otro, o mediante un conjunto de elementos que trabajen en
paralelo de igual forma. Puede disponer o no de placa de asiento.
Sujeción indirecta de rieles
Se da esta denominación cuando la fijación de la placa de asiento al durmiente se realiza por elementos o
grupos de elementos, independientes de aquellos que unen el riel a dicha pl aca.
Sujeción rígida de rieles
Se dice de la sujeción que efectúa la transmisión de esfuerzos del riel al durmiente mediante elementos o
conjunto de elementos no flexibles. Por medio de tirafondos.
Superestructura de vía
Materiales que se encuentran situados encima de la capa de forma, integrados por los rieles, contrarieles,
los durmientes o, en su caso, la placa, las sujeciones, los aparatos de vía y, en su caso, el lecho elástico
formado por el balasto, así como las demás capas de asiento, sobre el que estos elementos apoyan.
Superficie de rodadura del riel
Superficie superior de la cabeza del riel donde apoyan las ruedas de los vehículos.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
109
T
Taller
Lugar donde se efectúa la conservación y reparación de los vehículos ferroviarios
Talonables
Agujas, que tomadas de talón por un tren, si no están hechas para la circulación, giran y permiten el paso de
la circulación sin descarrilamiento.
Tangente de un desvío
Tangente del ángulo que forman los dos hilos que se cortan constituyendo el corazón del desvío.
Tara
Peso del vehículo que lleva una carga.
Terraplén
Nivel del terreno elevado artificialmente para mantener el plano horizontal de la plataforma de la vía que
resulta al rellenar con tierra una vaguada. Es término contrario a desmonte.
Tirafondo o tornillo de sujeción.
Elemento de acero con el cuerpo formado por un espárrago troncocónico, provisto de un filete helicoidal y
terminado en una cabeza redonda de diámetro superior al del espárrago por un prisma rectangular que se
utiliza para fijar la placa metálica de asiento del riel a la durmiente de madera.
Sujeción rígida del riel que consta de un tornillo de acero cuya cabeza, que comprime el patín del riel,
termina en un prisma cuadrado o rectangular que penetra en el cubo de la llave con la que se atornilla al
durmiente.
Tolva
Vagón destinado al transporte de balasto, descarga por su parte inferior.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
110
Tonelada-kilómetro
Unidad de medida del tráfico de mercancías equivalente al transporte de una tonelada de mercancía sobre
una distancia de un kilómetro.
Tonelada-kilómetro neta
Unidad de medida del tráfico de mercancías que equivale al transporte de una tonelada de mercancía (peso
real incluido el embalaje) sobre una distancia realmente recorrida de 1 km.
Tonelada-kilómetro ofrecida
Unidad de medida de la capacidad de carga de un vehículo de mercancías que equivale al desplazamiento de
una tonelada de capacidad sobre una distancia de 1 km.
Tonelada-kilómetro tasada
Unidad de medida del tráfico de mercancías que equivale al transporte de una cantidad d e mercancías que
paga por una tonelada (aunque su peso sea diferente) sobre una distancia contada en tarifa como 1 km.
Tonelaje
Medida de carga de un vehículo o de un contenedor expresada en toneladas.
Torno
Máquina simple que consiste en un cilindro que gira alrededor de su eje por la acción de palancas, ruedas u
otros elementos
Torno de andén
Dispositivo para el control del acceso de los viajeros a un andén
Torno de foso
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
111
Torno instalado en el foso de un taller de reparación de vehículos ferroviarios cuy a función es reperfilar las
ruedas del vehículo sin necesidad de desmontar los ejes y que permite tornear simultáneamente las dos
ruedas de un mismo eje.
Trabajo de nivelación
Operación por la cual se restablece la diferencia de cota que debe existir entre las superficies de rodadura
de los dos hilos de riel en una sección normal al eje de la vía.
Trabajos de renovación
Son aquellos que se realizan para reemplazar una vía, optimizando las condiciones de su infraestructura y de
su superestructura.
Trabajos de vía
Trabajos destinados a la conservación y renovación de la vía para que ésta se encuentre en todo momento
en estado adecuado para el servicio desde el punto de vista de la seguridad y del confort de los viajeros.
Tracción
Acción y efecto de arrastrar material ferroviario sobre la vía. Por extensión, unidad o sistema que arrastra un
convoy.
Tramo de vía
Longitud de vía comprendida entre dos puntos kilométricos.
Trayecto
Tramo de una línea comprendida entre dos estaciones determinadas. Cuando el término s e utiliza en forma
genérica, se refiere a la parte de línea comprendida entre dos estaciones colaterales.
Trazado de vía
1. Plano de recorrido del ferrocarril.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
112
2. Proyección sobre el plano horizontal o vertical de un trazado ferroviario, cuya configuración se basa en las
alineaciones en planta y en alzado.
Tren
Serie de vehículos acoplados unos con otros que, remolcados por uno o varios vehículos motores
(locomotora, automotor, etc.), conducen viajeros o mercancías de un punto a otro por una vía férrea
circulando de acuerdo con una marcha o en régimen especial.
Tren carrilero
Tren especialmente equipado para cargar, transportar y descargar rieles de gran longitud.
Triángulo
Tres vías en forma de triángulo, que permiten el cambio de sentido en la circulación de los trenes.
Trocha o ancho de vía
Trocha o ancho de una vía férrea es la distancia entre las caras internas de los rieles, medida 14 mm por
debajo del plano de rodadura en alineación recta en rieles UIC y a 16 mm en rieles AREMA
Túnel ferroviario
Obra de fábrica cuya misión es la de permitir la continuidad física y geométrica de la vía férrea en el caso de
que se presente en su camino un obstáculo natural masivo que debe ser atravesado por la línea.
U
UIC
Siglas francesas de Union Internationale des Chemins de Fer (Unión Internacional de Ferrocarriles).
Organismo internacional fundado en 1922 que tiene como objetivo la normalización de las instalaciones y
del material ferroviario, así como de los aspectos técnicos y organizativos del ferrocarril.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
113
V
Vagón
Unidad móvil ferroviaria sin sistema de propulsión propio destinada al transporte de mercancías. Su
equivalente para el transporte de viajeros se denomina coche.
Vagón completo
Transporte de mercancías en el que la unidad de carga es un vagón.
Velocidad de itinerario
En un tren, el resultado de dividir la distancia entre dos estaciones por el tiempo que se concede en el
itinerario para recorrer esa distancia.
Velocidad máxima
La que el maquinista no debe exceder en ningún momento durante la marcha del tren.
Vía
Estructura compuesta por dos rieles cuya inclinación y separación relativa son mantenidas por durmientes
que están apoyadas sobre una capa de balasto de espesor variable separada de la plataforma por una
subbase.
Vía banalizada
Se refiere a vías dobles o múltiples dotadas de sistemas de seguridad que permiten en cada una de ellas la
circulación de trenes en cualquiera de los dos sentidos.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
114
Vía doble
Salvo que expresamente se disponga la circulación a contravía, por establecimiento de la vía única temporal
u otras causas, los trenes pares irán en el mismo sentido por la vía par y los trenes impares irán en el mismo
sentido por la vía impar. En unas líneas se circula por la derecha y en otras por la izquierda.
Vía férrea convencional (o vía sobre balasto)
Sistema tradicional de asiento de vía en el que sobre la explanación se coloca la plataforma de balasto que
reparte sobre ella las cargas que recibe de los rieles a través de los durmientes.
Vía sin juntas
Vía cuyas barras han sido soldadas par a formar barras largas definitivas y que no debe experimentar ningún
movimiento provocado por los cambios de temperatura ambiente, excepto en las zonas de respiración.
Viajero-kilómetro
Unidad de medida de tráfico de viajeros correspondiente al transporte de un viajero sobre una distancia de
1 kilómetro.
Vías de estacionamiento
Vías o haz de vías en las que se estaciona el material para ser apartado o cargado en espera de que queden
libres los sectores de carga y descarga.
Vías principales
En una estación son las vías que tienen andén.
Vías secundarias
En una estación las que no son principales, ni generales.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
115
Vigilancia de la vía
Acción mediante la cual se inspeccionan los defectos que la vía haya podido adquirir durante su utilización,
se subsanan cuando está al alcance de los agentes que la ejercen o se sigue una evolución dando parte de
ellos e interviniendo en la circulación de los trenes, si fuera preciso.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
116
ANEXO 1: PARÁMETROS Y TOLERANCIAS PARA COMPONENTES DE
MATERIAL RODANTE. CICLOS DE MANTENIMIENTO
A.1: COMPONENTES MECÁNICOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
117
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
M.1 BOGIE MOTOR
CONJUNTO BOGIE Inspección visual general, comprobación
tuberías rígidas y flexibles, instalación
eléctrica,…
X X X X
Limpieza general bogie X X
Revisión general bogie motor 1.000.000 KMS Coincidiendo con
cambio de
rodadura
BASTIDOR BOGIE Inspección visual del bastidor y soportes
fijación equipos.
X X X X
Gran revisión bastidor bogie (desmontaje
equipos, quitar pintura, controles
geométrico y no destructivos, pintar y
reemplazar componentes)
1.800.000 KMS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
118
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
RUEDAS Inspección visual estado de las ruedas. X X X X
Medición altura y grosor de pestaña X X X
Reperfilado rodadura en caso necesario.
Cambio de rodadura 1.000.000 KMS Estimación de vida
EJES Inspección visual estado de los ejes. X X X X
Mecanizado de las zonas de apoyo 1.000.000 KMS
Control magnetoscópico 1.000.000 KMS
Eliminación de pintura 1.000.000 KMS
Pintado 1.000.000 KMS
CAJA DE GRASA /
RODAMIENTOS
Inspección visual, fijación y detección
posibles fugas de grasa
X X X X
Desmontar, limpiar y desengrasar,
verificar estado y posterior engrase
rodamientos.
800.000 KMS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
119
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Gran revisión caja de grasa , quitar
pintura, control no destructivo, pintar y
sustitución rodamientos
Vida rodamiento
SKF L10 =
2.500.000 Kms
SUSPENSIÓN PRIMARIA Inspección visual y comprobar fijaciones. X X X X
Medición altura de la suspensión primaria X X
Test de muelles cónicos y reemplazar en
caso necesario.
1.000.000 KMS
AMORTIGUADOR VERTICAL Inspección visual, fijación y posibles fugas
de aceite
X X X X
Gran revisión amortiguador vertical. 1.000.000 KMS
SUSPENSIÓN SECUNDARIA Inspección visual X X X X
Comprobar la altura de la caja y ajustar la
suspensión secundaria en caso necesario.
X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
120
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Reemplazar la membrana y el bloque de
seguridad de la balona, sustituir piezas de
caucho deterioradas
1.000.000 KMS
AMORTIGUADOR
TRANSVERSAL
Inspección visual, fijación y posibles fugas
de aceite
X X X X
Gran revisión amortiguador transversal. 1.000.000 KMS
TRAVIESA BAILADORA Inspección visual. X X X X
TOPE TRANSVERSAL Sustituir los topes transversales 1.000.000 KMS
CORONA DE UNIÓN Reengrase (adicionar 200 cm3) X X Cada 150.000 Kms
Desmontar, limpiar, verificar estado,
engrasar y girar a 90º.
1.000.000 KMS
MOTOR DE TRACCION
Inspección visual del estado y fijaciones
del motor.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
121
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Comprobar marcas de par de apriete de
las uniones atornilladas.
X X
REDUCTORA
Inspección visual, comprobación
fijaciones y control nivel de aceite.
X X X X
Cambio de aceite Aprox. cada
150.000 Kms
Revisión intermedia (comprobación
estado dientes)
1.000.000 KMS
Gran revisión reductora 1.800.000 KMS
BARRAS DE REACCIÓN Sustituir articulaciones 1.000.000 KMS
ACOPLAMIENTO
ELÁSTICO
Inspección visual del estado y detección
posibles fugas de grasa.
X X X X
Reengrase X X
Gran revisión acoplamiento 600.000 KMS Máximo 750.000
Kms o 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
122
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
RETORNO DE CORRIENTE
Inspección visual general, comprobar
estado y fijaciones de trenzas de retorno
de corriente entre bogies y caja.
X X X X
Desmontar, limpieza y control desgaste
escobillas.
X X Cada 150.000 Kms
Control visual del cuerpo de rozamiento X X Cada 150.000 Kms
Revisión general y cambio de escobillas y
cuerpo de rozamiento.
1.000.000 KMS
DISCO DE FRENO Inspección visual del estado. X X X X
Comprobar desgaste y sustituir en caso
necesario
1.000.000 KMS
Sustitución discos de freno. 2.000.000 KMS
UNIDAD DE FRENO
SERVICIO / ESTAC. +
TIMONERÍA DE FRENO
Inspección visual, comprobación fijaciones
cilindro y timonería de freno.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
123
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Comprobar desgaste pastillas de freno y
sustitución en caso necesario.
X X X X Aprox. cada
100.000 Kms
Engrasar articulaciones timonería de
freno.
X X X
Gran revisión unidad de freno 600.000 KMS
Sustituir tubos flexibles 600.000 KMS
BLOQUE ZAPATA DE
LIMPIEZA
Inspección visual X X X X
Comprobar desgaste zapatas de limpieza y
sustitución en caso necesario.
X X X X Aprox. cada
200.000 Kms
SENSOR DE VELOCIDAD Supervisión del sensor de velocidad 1.000.000 KMS
RUEDA FÓNICA Inspección visual (rueda fónica y sensor de
velocidad)
X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
124
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
M.2 BOGIE REMOLQUE
CONJUNTO BOGIE Inspección visual general, comprobación
tuberías rígidas y flexibles, instalación
eléctrica, …
X X X X
Limpieza general bogie X X
Revisión general bogie remolque 1.000.000 KMS Coincidiendo con
cambio de
rodadura
BASTIDOR BOGIE Inspección visual del bastidor y soportes
fijación equipos.
X X X X
Gran revisión bastidor bogie (desmontaje
equipos, quitar pintura, controles
geométrico y no destructivos, pintar y
reemplazar componentes)
2.000.000 KMS
RUEDAS Inspección visual estado de las ruedas. X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
125
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Medición altura y grosor de pestaña X X X
Reperfilado rodadura en caso necesario.
Cambio de rodadura 1.000.000 KMS Estimación de vida
EJES Inspección visual estado de los ejes. X X X X
Mecanizado de las zonas de apoyo 1.000.000 KMS
Control magnetoscópico 1.000.000 KMS
Eliminación de pintura 1.000.000 KMS
Pintado 1.000.000 KMS
CAJA DE GRASA /
RODAMIENTOS
Inspección visual, fijación y detección
posibles fugas de grasa
X X X X
Desmontar, limpiar y desengrasar,
verificar estado y posterior engrase
rodamientos.
800.000 KMS
Gran revisión caja de grasa , quitar
pintura, control no destructivo, pintar y
sustitución rodamientos
Vida rodamiento
SKF L10 =
2.500.000 Kms
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
126
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
SUSPENSIÓN PRIMARIA Inspección visual y comprobar fijaciones. X X X X
Medición altura de la suspensión primaria X X
Test de muelles cónicos y reemplazar en
caso necesario.
1.000.000 KMS
AMORTIGUADOR VERTICAL Inspección visual, fijación y posibles fugas
de aceite
X X X X
Gran revisión amortiguador vertical. 1.000.000 KMS
SUSPENSIÓN SECUNDARIA Inspección visual X X X X
Comprobar la altura de la caja y ajustar la
suspensión secundaria en caso necesario.
X X
Reemplazar la membrana y el bloque de
seguridad de la balona. Sustituir piezas de
caucho deterioradas
1.000.000 KMS
AMORTIGUADOR
TRANSVERSAL
Inspección visual, fijación y posibles fugas
de aceite
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
127
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Gran revisión amortiguador transversal. 1.000.000 KMS
TRAVIESA BAILADORA Inspección visual. X X X X
TOPE TRANSVERSAL Sustituir los topes transversales 1.000.000 KMS
CORONA DE UNIÓN Reengrase (adicionar 200 cm3) X X Cada 150.000 Kms
Desmontar, limpiar, verificar estado,
engrasar y girar a 90º.
1.000.000 KMS
RETORNO DE CORRIENTE
Inspección visual general, comprobar
estado y fijaciones de trenzas de retorno
de corriente entre bogies y caja.
X X X X
Desmontar, limpieza y control desgaste
escobillas.
X X Cada 150.000 Kms
Control visual del cuerpo de rozamiento X X Cada 150.000 Kms
Revisión general y cambio de escobillas y
cuerpo de rozamiento.
1.000.000 KMS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
128
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
DISCO DE FRENO Inspección visual del estado. X X X X
Comprobar desgaste y sustituir en caso
necesario
1.000.000 KMS
Sustitución discos de freno. 2.000.000 KMS
UNIDAD DE FRENO
SERVICIO / ESTAC. +
TIMONERÍA DE FRENO
Inspección visual, comprobación fijaciones
cilindro y timonería de freno.
X X X X
Comprobar desgaste pastillas de freno y
sustitución en caso necesario.
X X X X Aprox. cada
100.000 Kms
Engrasar articulaciones timonería de
freno.
X X X
Gran revisión unidad de freno 600.000 KMS
Sustituir tubos flexibles 600.000 KMS
BLOQUE ZAPATA DE
LIMPIEZA
Inspección visual X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
129
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Comprobar desgaste zapatas de limpieza y
sustitución en caso necesario.
X X X X Aprox. cada
200.000 Kms
SENSOR DE VELOCIDAD Supervisión del sensor de velocidad 1.000.000 KMS
RUEDA FÓNICA Inspección visual (rueda fónica y sensor de
velocidad)
X X X
M.3
ENGANCHES
ENGANCHE AUTOMÁTICO Inspección visual de elementos
mecánicos, eléctricos y neumáticos.
X X X X
Comprobación correcto funcionamiento
del enganche.
X X X X
Limpieza e inspección contactos eléctricos
en botoneras.
X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
130
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Limpieza exterior, engrase mecanismos y
articulaciones, aplicación producto
antioxidante en frontal cabeza de
enganche.
X X X
Comprobación de la altura y centrado X X
Comprobación fijaciones mecánicas
enganche (marcas de par)
X X
Revisión general enganche automático. 8 AÑOS
ENGANCHE SEMI-
PERMANENTE
Inspección visual de elementos
mecánicos, eléctricos y neumáticos
X X X X
Control de las abrazaderas semi-
permanentes
X X X X
Limpieza exterior. X X
Comprobación fijaciones mecánicas
enganche (marcas de par)
X X
Revisión general enganche
semipermanente.
8 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
131
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
M.4
PUERTAS
PUERTAS DE PASAJEROS
(IFE)
Comprobar el funcionamiento de la
puerta (apertura y cierre)
X X X X
Comprobar visualmente el estado de las
hojas, mecanismo, pisadera y conexiones
eléctricas
X X X X
Comprobar el estado de los roldanas,
sustituir en caso necesario
X X
Comprobar visualmente el ajuste de las
juntas situadas en las hojas.
X X X X
Comprobar el correcto funcionamiento
del pestillo de seguridad
X X X X
Comprobar la apertura de urgencia. X X X X
Limpiar el husillo y engrasar X X
Limpiar la guía superior X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
132
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Limpiar la guía del vástago X X
Comprobar funcionamiento del embrague X
Engrasar los rodillos estabilizadores X
Renovar cinta dentada 9 AÑOS
Renovar topes de las hojas 9 AÑOS
Cambiar final de carrera "embrague
suelto"
15 AÑOS
Renovar pulsadores 15 AÑOS
Renovar cable del sistema de
desembrague
15 AÑOS
Cambiar final de carrera "100% cerrado" 15 AÑOS
Cambiar gomas de sellado de la puerta 15 AÑOS
Cambiar embrague 15 AÑOS
Cambiar motor eléctrico 15 AÑOS
M.5
CLIMATIZACION
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
133
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
EQUIPO CLIMATIZACIÓN
CABINA (BOOSTER)
Inspección general de la unidad de cabina
y verificar correcto funcionamiento.
X X X
Verificar conexiones del transformador. X X
Verificar estado de los rodamientos del
motor ventilador-impulsor, sustituyendo
los mismos en caso necesario.
X
EQUIPO CLIMATIZACIÓN
SALA VIAJEROS
Cambio de los filtros de entrada de aire X X X X Cada 22 días
Verificación del funcionamiento y ajuste
los presostatos
X X X X Cada 22 días
Verificación del funcionamiento de todo el
sistema
X X X X Cada 22 días
Verificar presión de succión y descarga del
sistema frigorífico, comprobando el
correcto enfriamiento de las unidades
evaporadoras
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
134
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Verificar el funcionamiento de los
sensores de control de temperatura
X X X X
Verificar fugas en el sistema frigorífico
mediante el detector y comprobar el nivel
de refrigerante, rellenando si procede
X X
Limpieza con aire a presión de la batería
evaporadora
X X
Verificar nivel de aceite y reapriete de
bornes del compresor
X X
Verificar contactos en el panel,
comprobando contactores, bornes
cableado
X X
Soplar con aire comprimido los conductos
de aire de la unidad
X X
Reapriete de todos los elementos X X
Limpieza, con agua a presión, de las
unidades condensadora, evaporadoras,
tubos y sifones de desagüe
X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
135
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Verificar conexiones, fijaciones y
consumos de los motores de los
ventiladores
X X
Verificar presión de aceite y asiento de
válvulas del compresor
X
Verificar estado de los rodamientos de los
motores ventiladores y evaporadores,
sustituyendo si es necesario
X
Desarmar y limpiar contactores,
verificando aislamiento de las bobinas
X
Recogida del líquido refrigerante 5 AÑOS
Desmontaje de las unidades evaporadoras 5 AÑOS
Desmontaje de las unidades
condensadoras
5 AÑOS
Desmontaje de los paneles eléctricos 5 AÑOS
Desmontaje de los racks electrónicos 5 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
136
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Limpieza, revisión y sustitución de
elementos defectuosos de conductos de
aire
5 AÑOS
Limpieza, revisión y sustitución de
elementos defectuosos de plataformas
5 AÑOS
Limpieza, revisión y sustitución de
elementos defectuosos de rejillas
5 AÑOS
Limpieza, revisión y sustitución de
elementos defectuosos de tuberías de
drenaje
5 AÑOS
Limpieza, revisión y sustitución de
elementos defectuosos de conectores
5 AÑOS
Limpieza y verificación del panel de
control, observando ruidos en
contactores, calentamientos en
conexiones, interruptores automáticos,
medición de consumos y efectuando
prueba según protocolo establecido
5 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
137
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Desmontaje, revisión y limpieza de todos
los elementos de las unidades
evaporadoras. Revisión a fondo de los
motores del evaporador, sustituyendo
rodamientos, aislamiento y limpiando
rodetes. Limpieza de las baterías. Forrado
pintado y acabado del mueble
5 AÑOS
Desmontaje, lavado y limpieza de todos
los elementos. Revisión del compresor,
comprobación de válvulas, aceite, etc.
Prueba del compresor en el banco.
Limpieza y prueba de la batería
condensadora, verificación del depósito
de líquido, sustitución de filtro
deshidratador
5 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
138
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Revisión del motor condensador,
sustitución de rodamientos, aislamiento y
limpieza de ventilador y ajuste.
Verificación de panel de manómetros y
presostatos. Comprobación de soportes
antivibratorios, etc. Cambio de
aislamientos, pintura, montaje
5 AÑOS
Montaje de las unidades evaporadoras 5 AÑOS
Montaje de la unidad condensadora 5 AÑOS
Montaje del panel de control 5 AÑOS
Montaje de rack electrónico 5 AÑOS
Verificación del montaje, vacío y carga de
freón
5 AÑOS
Prueba de funcionamiento 5 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
139
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
M.6
PASILLO INTERCIRCULAC.
Inspección visual de fijaciones y posibles
grietas.
X X X X
Control visual de perfiles de Al del fuelle X X X X
Comprobar el deslizamiento
abriendo/cerrando la trampilla del piso de
la cubierta del puente
X X X X
Control visual de la cubierta del puente X X X X
Control visual de daños del forro
antideslizante del puente
X X X X
Control visual desde el exterior del marco
de acople
X X X X
Palpar y mover las lamas del techo X X X X
Control visual de grietas en paredes
laterales
X X X X
Tirar y mover las paredes laterales X X X X
Control visual de la junta de goma de las
paredes
X X X X
Engrasar los puntos de soporte con grasa X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
140
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Limpieza del pasillo X X X X
M.7
CAJA
BAJO BASTIDOR Limpieza exterior de caja, cofres y equipos X X X X
Comprobación general de fijaciones.
Engrase de bisagras puertas de cofres bajo
bastidor
X X X X
BAJO ASIENTOS Comprobación general de fijaciones.
Engrase de bisagras puertas de cofres bajo
asientos
X X X X
INTERIOR Comprobar los cierres de armarios cabina
y pasaje
X X X X
Inspección y reposición de pictogramas X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
141
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Comprobar el estado y fijaciones de los
asientos del pasaje
X X X X
Estado de asideros, comprobar cierres
trampillas laterales
X X X X
Estado del pavimento. X X X X
Inspección visual rejillas techo. X X X X
Estado y funcionamiento de las ventanas X X X X
Estado y fijación asiento motorista, limpiar
y engrasar guías deslizamiento y
abatimiento.
X X X X
Estado y fijación escalera de emergencia X X X X
Verificar correcto estado extintores. X X X X
EXTERIOR Inspección visual estado de la pintura. X X X X
Comprobación escalera acceso. X X X X
Comprobar fijación asideros X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
142
A.2: COMPONENTES ELÉCTRICOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
143
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.1
PANTÓGRAFO
Inspección visual de las bandas de contacto
y fijaciones (rotura, desgaste). Sustituir las
bandas de contacto en caso necesario
X X X X
Inspección de los cuernos. Sustituir en caso
necesario
X X
Inspección visual de los cables del
mecanismo de elevación, si es necesario
engrasar con grasa TOP 2000 de la firma
AGIP Schmiertechnik
X X
Engrasar la parte exterior de los cojinetes
de agujas del sistema de elevación
X X
Comprobar esfuerzo sobre catenaria,
ajustar, si es necesario.
X X X
Limpiar las posibles suciedades de los
aisladores y de las mangueras aislantes
X X X
Inspeccionar la suavidad de cojinetes,
muelles de mesilla, etc.
X X
Cambiar las bandas de contacto. Aprox. cada 2
años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
144
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Cambiar todos los rodamientos de bola Máx. 2.000.000
KMS
Cambiar todos los rodamientos de agujas Máx. 2.000.000
KMS
Sustituir cables del mecanismo de
elevación
Máx. 2.000.000
KMS
Cambio del accionamiento del fuelle
neumático
Máx. 2.000.000
KMS
Cambiar todas las rótulas Máx. 2.000.000
KMS
Cambiar los cojinetes deslizantes Máx. 2.000.000
KMS
Chorreo de arena y repintado de todas las
piezas de acero al carbono
Máx. 2.000.000
KMS
Cambiar los topes de goma del bastidor
base
Máx. 2.000.000
KMS
Sustituir la unidad de control neumático Máx. 2.000.000
KMS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
145
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Cambiar los muelles flexibles de la mesilla Máx. 2.000.000
KMS
Cambiar todos los tubos de aire Máx. 2.000.000
KMS
Cambiar la barra guía paralela de la mesilla Máx. 2.000.000
KMS
Cambiar los fuelles Máx. 2.000.000
KMS
E.2
PARARRAYOS
Inspección visual general, comprobación
del estado
X X X X
Limpieza del aislador X X
E.3
COFRE DE ALTA
COFRE FUSIBLE
PANTÓGRAFO
Limpieza interior X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
146
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Verificar fijaciones del cofre, cables y
fusible (comprobar continuidad fusible)
X X
INTERRUPTOR DE
CUCHILLAS Y
SECCIONADORES
PUESTA A TIERRA
Inspección visual general. X X X X
Comprobar correcto funcionamiento y
enclavamiento
X X X
Control visual de los aisladores X X
Control contactos auxiliares X X
Engrase mecanismo X X
Limpieza cuchillas y pinzas de contacto X X
DISYUNTOR
ARC1512M
Inspección visual general X X X X
Desmontar cámara apagachispas y limpieza
de la misma
X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
147
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Limpiar las proyecciones de la cámara con
papel abrasivo
X X
Control visual del estado de los contactos,
sustituyéndolos en caso necesario
X X
Desmontar/montar disyuntor 10 AÑOS
Reemplazar las partes desgastadas en el
disyuntor
10 AÑOS
Revisión general del disyuntor 15 AÑOS
EXTERIOR COFRE
DISYUNTOR
Comprobar fijaciones del cofre al bastidor
de caja
X X X
Comprobar conexión a masa X X X
Comprobar estado de los conectores del
cofre
X X X
Comprobar correcta estanqueidad del
cofre
X X X
Limpieza tapas y cerraduras X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
148
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
INTERIOR COFRE
DISYUNTOR
Limpieza interior del cofre disyuntor X X
Comprobación visual correcto estado
cableado AT/BT
X X
LLAVE ZSEC Comprobar que en posición AIS (aislado) la
llave puede ser introducida y retirada con
facilidad
X X X
Comprobar que en posición S (servicio) no
se puede retirar la llave
X X X
Verificar correcto funcionamiento del
conmutador en ambas posiciones AIS – S
X X X
Revisar el cableado y estado de los
contactos auxiliares
X X
Engrase de las levas y contactos auxiliares X
Engrase del mecanismo X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
149
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.4
PUPITRE DE MANDO
GENERAL Inspección visual del pupitre y test de
funcionamiento, comprobando aparatos de
medida, pulsadores y lámparas de
señalización.
X X X X
CONJUNTO
INVERSOR +
MANIPULADOR
TRACCION/FRENO
Verificar correcto funcionamiento
mecánico y eléctrico
X X X X
Comprobar que estando la llave de
gobierno en posición 0 el inversor y el
manipulador quedan bloqueados
X X X X
Verificar los diferentes puntos de tracción y
freno, asegurando el suave deslizamiento
del manipulador
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
150
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Verificar el correcto funcionamiento del
pulsador hombre muerto
X X X X
Revisión general y limpieza X X
Comprobar conexión a masa X X
Verificar estado y desgaste de los
contactos, en caso que la separación sea
superior a 3mm sustituir en caso necesario
X X
Comprobar secuencia de contactos
auxiliares
X X
Engrase de las levas y contactos auxiliares X X
Engrase mecanismo X X
Verificar señal emitida por el
potenciómetro
X
Revisión general 8 AÑOS
HOMBRE MUERTO Comprobar correcto funcionamiento. X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
151
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
EMISOR DE
CONSIGNA
Revisión general y limpieza con brocha
antiestática
X X
Comprobar conexión a masa X X
Controlar los diferentes puntos de tracción
y freno
X X
E.5 COFRE TRACCIÓN
Inspección visual de los leds indicadores. X X X X Cada 50.000 Kms
Comprobar correcto funcionamiento del
equipo de tracción.
X X X X Cada 50.000 Kms
Inspección del contactor de precarga X X
Inspección visual general del cofre ONIX X X
Limpieza de la rejilla protectora del
ventilador
X X
Limpieza y comprobación del inversor
(disipador)
X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
152
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Comprobar la operatividad del contactor
de tracción, limpiar contactos y lubricar las
partes mecánicas
X X
Cambiar batería de Litio en supervisor y
realizar test OK
X
Desmontar ventiladores, cambiar
rodamientos y volver a montar
X
Revisión del inversor 5 AÑOS
Inspección de la caja del inversor
incluyendo: Inspección de cableado,
fijación de las partes mecánicas, fijación de
los cerrojos y comprobación de los pares
de apriete
5 AÑOS
Cambiar juntas de estanqueidad 5 AÑOS
Desmontar ventilador del inversor,
reemplazar rodamientos y volver a montar
10 AÑOS
Revisión general de la caja del inversor 15 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
153
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Revisión general de contactores y
reemplazar contactores auxiliares
15 AÑOS
E.6 MOTOR TRACCIÓN
Inspección visual externa X X Cada 50.000 Kms
Reengrase de los rodamientos X X Cada 120.000 Kms
Limpieza rejilla de aire X X
Desmontar motor de tracción, reemplazar
los rodamientos y volver a montar
10 AÑOS Aprox. 1.500.000
Kms
E.7 RESISTENCIA DE
FRENO
Control visual general exterior X X X X
Limpieza de resistencias y aisladores en
función grado de suciedad
X X X
Verificar correcto estado resistencias y
conexiones.
X X
Revisión general 10 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
154
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.8 LLAVE B.V.R. Comprobar funcionamiento mecánico y
eléctrico
X X
Inspección visual del cableado X X
E.9 REACTANCIA DE
FILTRO
Comprobar fijaciones de la reactancia al
bastidor de caja
X X X X
Inspección visual estado bobina X X X X
Comprobar conexión a masa X X X X
Efectuar limpieza general con aire a baja
presión seco
X X
Verificar conexiones eléctricas y sellado
salida cables
X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
155
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.10
BATERÍA
Inspección visual general X X X X
Comprobación de nivel y relleno si es
necesario
X X
Limpieza y engrase de las partes metálicas X X
Comprobar la correcta carga/descarga. X X
Comprobar par de apriete de las
conexiones
X X
Reacondicionamiento general X
E.11 CONVERTIDOR
AUXILIAR +
CARGADOR DE
BATERÍAS
Diagnosis, limpieza de rejillas si es
necesario
X X X X
Control visual de fijaciones, cierres de
tapas, de regletas y conexiones.
X X
Inspección general exterior del equipo X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
156
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Control visual y limpieza de contactos. X
Inspección general del interior del equipo 5 AÑOS
Inspección de condensadores, resistencias,
semiconductores, transformadores,
contactores, etc.
5 AÑOS
Cambio juntas de goma 5 AÑOS
Comprobación de alimentaciones e
impulsos de disparo
5 AÑOS
Comprobación de funcionamiento general 5 AÑOS
Revisión general de partes mecánicas
(reaprietes)
6 AÑOS
Cambio de rodamientos de ventiladores 10 AÑOS
E.12
INVERSOR
Control visual general X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
157
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Comprobación visual de cableado y
conexiones, limpieza si es necesario,
fijaciones e inspección.
X X
Inspección general exterior del equipo X X
Comprobación de circuitos X
Inspección general del interior del equipo 5 AÑOS
Inspección de condensadores, resistencias,
semiconductores, transformadores,
contactores, etc.
5 AÑOS
Cambio juntas de goma 5 AÑOS
Comprobación de alimentaciones e
impulsos de disparo
5 AÑOS
Comprobación de funcionamiento general 5 AÑOS
Revisión general de partes mecánicas
(reaprietes)
6 AÑOS
Cambio de rodamientos de ventiladores 10 AÑOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
158
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.13
EQUIPOS
Control visual de estado y lectura de
memoria de fallos a través del display.
X X X X Pdte. definición
equipo ATC L9
DE AYUDA A LA
EXPLOT
ACIÓN
Control visual de regletas, armarios,
mangueras, conectores, antenas y
tacogeneradores.
X X X X
Medida de tensiones y funcionamiento. X X
Cambio de baterías X
E.14 MEGAFONÍA Comprobación correcto funcionamiento X X X X
E.15 INTERFONÍA Y
TIRADORES DE
ALARMA
Comprobación correcto funcionamiento X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
159
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.16 ANUNCIADOR DE
ESTACIONES/ TREN
STOP
Inspección visual, comprobación correcto
funcionamiento
X X X X Tren Stop sólo en
L5
Comprobar funcionamiento Tren Stop (L5) X X X X
E.17
RADIOTELEFONO
Comprobación correcto funcionamiento
desde ambas cabinas.
X X X X
E.18 EQUIPO VIDEO-
VIGILANCIA
Inspección visual, comprobación correcto
funcionamiento
X X X X
Limpieza de los cristales exteriores de las
cámaras de los coches y de las cámaras
exteriores (función retrovisor)
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
160
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Cambiar los backlight de las pantallas TFT
(lámpara retroiluminación del TFT) al final
de su vida útil
E.19 VIDEO DIFUSIÓN Inspección visual, comprobación correcto
funcionamiento
X X X X
Limpieza de los cristales exteriores de
protección de la pantalla, por el lado de
viajeros
X X X X
Cambiar los backlight de las pantallas TFT
(lámpara retroiluminación del TFT) al final
de su vida útil
E.20
CAJA NEGRA
Comprobar correcto funcionamiento y
verificar integridad registros.
X X X X
Pruebas del sistema X X
Cambio de baterías X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
161
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.21 DETECCIÓN DE
INCENDIOS
Comprobar funcionamiento general X X X X
Realizar pruebas de los detectores y
verificar el sistema
X X X Máx. cada 6
meses
Verificación de los filtros del sistema de
aspiración
X X
Inspección de las Centrales de Control y
Detección
X X
E.22
ALUMBRADO
Lámparas de alumbrado servicio y
emergencia
X X X X
Número de tren y alumbrado cabina X X X X
Faros y pilotos de situación X X X X
Limpieza general de lámparas de servicio y
de emergencia
X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
162
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E.23 ARMARIO BAJA
TENSIÓN
Inspección visual de cableados, lámparas,
pulsadores, térmicos, relés, etc.
X X X X
Revisión interior y comprobación de los
conexionados a aparatos y regletas
X X
Limpieza del polvo con aspirador X X
E.24
SISTEMA DE
GESTIÓ
N
INTEGR
ADO
DEL
TREN
(TCMS)
Comprobación correcto funcionamiento
del sistema, así como de comunicación con
los equipos
X X X X
Cambio de la batería de la MPU X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
163
Nº de
Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
Cambiar el backlight de la DDU (lámpara
retroiluminación del TFT) al final de su vida
útil
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
164
A.3: COMPONENTES NEUMÁTICOS
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
165
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
N.1
GENERAL
Diariamente y antes de la puesta en
marcha de
cada unidad se procederá a realizar el
test de freno desde cabina (display).
N.2
EQ. DE PRODUCCIÓN
DE AIRE COMPRIMIDO
A01 Grupo
motocompresor
VV-230/180-2
- Comprobar visualmente la ausencia de
grietas de los silentblocks, su correcto
montaje y el par de apriete de los
tornillos según plano 1L12189.
X X X X RD 590.018
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
166
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/STL 12173) - Comprobar que el grupo al girar no
hace ruidos ni golpeteos anormales.
X X X X
- Comprobar el correcto estado del
carenado.
X X X X
PROSPECCIÓN DE CAUDAL, PRESIÓN Y
TEMPERATURA:
- Comprobar el caudal verificando que
el
tiempo de llenado de la instalación (5
coches)
hasta 10±0,3 bar con 2 compresores en
marcha
es aprox. de 8 minutos y que de 8,5 a 10
bar
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
167
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
con 1 compresor es aprox. de 3,5
minutos.
De no cumplir el tiempo indicado,
verificar
compresor y fugas en la instalación
general
de tuberías y aparatos. X X X
- Control de la presión intermedia:
instalar un
manómetro en el radiador lado de baja
(orificio
más próximo al compresor). Poner en
marcha
el grupo durante aprox. 10 minutos y
parar el
compresor, la presión indicada en el
manómetro
deberá ser menor de 3 bar y después
bajará
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
168
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
lentamente. X
- Control de la temperatura a la salida
de la
2ª etapa: poner el compresor en marcha
durante aprox. 30 minutos a 8,5+1,5 bar
La temperatura del aire medida a la
salida de la
2ª etapa deberá ser inferior a 225ºC. X
A01.1 Compresor de
aire
W-
230/18
0-2
(I/STL 12891)
- Comprobar el nivel de aceite del
compresor SHELL CORENA P100.
(Máx.3,2l.; Mín.2,1l.)
X X X X RD 590.004
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
169
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Comprobar que no se producen fugas
de aire y/o aceite, y el buen estado
exterior del compresor y radiador.
X X X X
- Limpiar el radiador exteriormente
hasta eliminar todo resto de suciedad en
la rejilla.
X X X
- Drenar el interior del radiador hasta
que el aire salga completamente limpio,
sin restos de aceite, agua o sedimentos,
para ello el compre sor debe estar
parado.
X X X
- Cambiar el aceite. (SHELL CORENA
P100)
X X Máximo 3,2
litros.
- Comprobar el estado y hermeticidad
de las válvulas de compresión y
aspiración. Reemplazar en caso
necesario.
Sólo si la
prospección de
funcionamiento
del compresor no
es correcta.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
170
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Comprobar juego entre biela y
cigüeñal.
X Cada 3 años
- Desmontar y limpiar completamente
el compresor, controlar el estado y
desgaste de los elementos y sustituir por
nuevas todas las piezas de renovación
sistemática según Kit de Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: I/STL 12891)
A01.2 Filtro de
aspiración.
- Sustituir filtro. X X Cada año
(I/STL 12372)
A02 Manga de unión
G1-L540
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.040
(I/STL 6158/540) - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
171
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
A03 Válvula de
seguridad NHS
(I/79965/2110)
- Accionar manualmente y comprobar
que no se producen fugas, una vez que
cierra, por el escape. Comprobar el buen
estado del precinto
X X X X RD 450.003
- Comprobar funcionamiento. X X X X
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados, según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT:
KI/79965/2110)
A04 Secador de dos
cámaras LTZ-1-H
- Comprobar el correcto
funcionamiento.
X X X X RD 330.010
(I/STL 8168/19072) - Comprobar el estado de las
conexiones eléctricas.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
172
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Comprobar que realiza correctamente
el ciclo de trabajo (3´+1´+3´) y que
ambas purgas automáticas funcionan
alternativamente con cada columna
durante la fase de regeneración.
X X X X
- Limpiar válvulas de purga. X X Cada 6 meses
- Comprobar calidad del agente de
secado y cambiar si es necesario.
X X X X
- Desmontar y revisar sustituyendo
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
X 3 AÑOS Cada 3 años
(KIT: KI/STL
8168/190)
A05 Válvula de
retención R1
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
RD 230.001
(I/9355) 5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/9355)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
173
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
A06 Depósito de aire
200l.
- Revisar juntas, comprobar fugas y
efectuar drenaje, a través del grifo de
purga A08.
X X X X RD 951.000
(I/6408/200218/H) - Accionar manualmente la maneta del
grifo A08
X X X X
(I6408/200218AH) - Desmontar, revisar y probar según la
legislación vigente, sustituir en caso de
necesidad.
- Retimbrar según legislación vigente.
A07 Depósito de aire
200l.
- Revisar juntas, comprobar fugas y
efectuar drenaje, a través del grifo de
purga A08.
X X X X RD 951.000
(I/6408/150128CH) - Accionar manualmente la maneta del
grifo A08.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
174
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(i/6408/150128AH) - Desmontar, revisar y probar según la
legislación vigente, sustituir en caso de
necesidad.
- Retimbrar según legislación vigente.
A08 Válvula purga
EW6
- Accionar manualmente la maneta,
esta
operación se realiza al drenar el
depósito A06
X X X X RD 050.009
(I81535) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/26684)
A11 Limitador de
presión XMG-B014
- Comprobar el funcionamiento. X X X X RD 610.001
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
175
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/STL 12012/1085) - Desmontar, limpiar y reparar
empleando Kit de Mantenimiento.
Engrasar ligeramente piezas deslizantes.
Montar, probar y regular.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
12012)
A12 Electroválvula
- Comprobar precintado. X X X X RD190052
E-02/2 mG - Comprobar señalización eléctrica. X X X X
(I50044/072) - Comprobar accionamiento eléctrico y
manual.
X X X
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento. Montar y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI 50044)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
176
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
N.3 EQUIPO DE FRENO DE
AIRE COMPRIMIDO
B01 Filtro de aire LW-
19-T
- Revisar el filtro. X X X X RD 110.007
(I/STL 5066/1A) - Limpiar X X
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 5066)
B02 Válvula de
retención RV-19-T
- Limpiar. X X RD 230.007
(I/71488) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/71488)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
177
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
B03 Transductor de
presión P/I 4...20mA
- Comprobar estado visualmente. X X X X RD 600.027
(ISTL 15178/010) - Desmontar, revisar y comprobar
linealidad.
5 AÑOS Cada 5 años
B04 Llave de paso
c/micro DH-12-T-E-S2
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
(I81253) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
B05.1 Llave de paso
c/escape NW-25 R1
- Accionar la maneta. X X X X RD 050.005
(I/26645) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/26645)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
178
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
B05.2 Llave de paso
c/escape NW-25 R1
- Accionar la maneta. X X X X RD 050.005
(I/26647) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/26645)
B06 Unidad de mando
de freno
- Comprobar funcionamiento (durante
el test de freno).
X X X X RD 650.012
EP-BGE-29AF
(I/STL 11106/2072)
(I/STL 11106/3072)
(I/STL 11106/1072)
- Comprobar funcionamiento, en
cabina, del transformador analógico
AW4 y de la válvula limitadora de
presión DBV en Tara.
X X X X
- Comprobar funcionamiento, en
cabina, del transformador analógico
AW4 y de la válvula limitadora de
presión DBV simulando Carga (metiendo
presión por T2 en el panel).
X X X Cada 6 meses
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
179
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
11106)
B07 Electroválvula
WMV20
- Comprobar precintado. X X X X RD190.077
(ISTL16425/110X) - Comprobar señalización eléctrica. X X X X
- Comprobar accionamiento eléctrico y
manual.
X X X
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento. Montar y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KISTL 16425)
B08 Manómetro
doble D-80-12 bar
- Comprobar funcionamiento con un
manómetro patrón. Sustituir si procede.
X X X RD 953.009
(I/STL 6589/072)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
180
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
B09 Caja de freno de
urgencia 4 Mic/V-C
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD 150.011
(I/STL 8547/4) - Comprobar el estado de las
conexiones eléctricas.
X X
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 8547)
B10 Transductor de
presión
- Comprobar estado visualmente. X X X X RD 600.027
P/I PTX-1400 - Desmontar, revisar y comprobar
linealidad.
5 AÑOS Cada 5 años
(ISTL 15178/010)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
181
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
B11 Depósito de aire
100l.
- Revisar juntas, comprobar fugas y
efectuar drenaje desenroscando el
tapón de purga.
X X X X RD 951.000
(I/6406/100356/H) - Desmontar, revisar y probar según la
legislación vigente, sustituir en caso de
necesidad.
(I/6406/100356/A) - Retimbrar según legislación vigente.
B12 Llave de paso con
1 micro DH-12-T-E-S2
- Accionar la maneta y comprobar
indicación en cabina.
X X X X RD 050.021
(ISTL 81253) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 9340)
B13.1 Válvula
retención doble DRV-
7-T
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS RD230029
Cada 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
182
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(ISTL11586) (KIT: KI/STL
11586)
B13.2 Válvula
retención c/tobera
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
RD230028
(ISTL12272) 5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
12272)
B14 – B16 Mando de
freno micro MICEF
(ISTL 17030)
- Destapar y limpiar con aire seco el
interior, a 5 bar de presión,
comprobando que las tarjetas están bien
sujetas y sin indicios de daños.
X X RD 600.056
B15 Racor de control
T2 (I68943)
- Comprobar correcto estado exterior y
hermeticidad.
X X X X Cada 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
183
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS (KIT: KI68943)
B17 Llave de paso
c/escape DH-12-T-E
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
(I/76839) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
B17.1 Llave de paso
c/escape DH-12-T-E
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
(I/STL 12494) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
12494)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
184
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
B18 Válvula reductora
- Comprobar la regulación. X X RD 270.004
DMV-15/T-7,7 - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(I/71472/0770) (KIT: KI/71472)
B19A Electroválvula
WMV-1-XE-T
- Comprobar precintado. X X X X RD 190.068
(I/STL 11659/072X) - Comprobar señalización eléctrica. X X X X
- Comprobar accionamiento eléctrico y
manual.
X X X
- Desmontar, revisar, engrasar y
sustituir elementos deteriorados según
Kit de mantenimiento. Montar y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
11659)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
185
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
B19B Electroválvula
WMV-1-XE-T
- Comprobar precintado. X X X X RD 190.068
(I/STL 12304/072X) - Comprobar señalización eléctrica. X X X X
- Comprobar accionamiento eléctrico y
manual.
X X X
- Desmontar, revisar, engrasar y
sustituir elementos deteriorados según
Kit de mantenimiento. Montar y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
11659)
B20 Racor de control
K1-E
- Comprobar correcto estado exterior y
hermeticidad.
X X X X RD 170.003
(I/79470/15) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/79470)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
186
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
B22 Transductor de
presión P/I 4...20mA
- Comprobar estado visualmente. X X X X RD 600.027
(ISTL 15178/010) - Desmontar, revisar y comprobar
linealidad.
5 AÑOS Cada 5 años
B23 Presostato
- Comprobar el funcionamiento. X X X X RD 610.013
XML-C010B2S11
(I/STL 16113/10085)
- Desmontar, limpiar, reparar elementos
de cierre según Kit de Mantenimiento, o
reponerlos, engrasar ligeramente piezas
deslizantes. Montar y regular.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 3990)
B24 Racor de control
K1-E
- Comprobar correcto estado exterior y
hermeticidad.
X X X X RD 170.003
(I/79470/07) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
187
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(KIT: KI/79470)
B25 Manga de unión
G1-
G1,1/4
-L830
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.022
(I/FK 14921) - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
B26 Llave paso c/micro
DH-12-T-E-S2
- Accionar la maneta y comprobar
indicación en cabina.
X X X X RD 050.021
(I81253) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 9340)
B35 Panel de freno
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
188
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
- Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
B36 Panel de freno
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X
- Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
- Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
B37 Panel de freno
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
189
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
- Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
B38 Panel neumático
MB-
MA-II
(I/STL
12177)
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X
- Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
- Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
190
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(KIT: I/STL 12177)
B40 Manga de unión
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.046
ENZ-G1/4DN6 - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
(I75845/12002)
B41 Manga de unión
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.046
ENZ-G1/2DN13 - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
(I75845/12905)
1.1.1.1.1 N.4
EQUIPO DE
ANTIDESLIZAMIENTO
Y PATINAJE
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
191
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
G03 Electroválvula
GV-12
- Verificar fugas en las conexiones
neumáticas
X X X X RD 430.009
(I/86850/10072) - Comprobar funcionamiento,
efectuando autotest de tracción.
X X X X
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/86850)
G04 Sensor de
velocidad GI 6
- Comprobar el estado del cableado. X X X X RD 440.003
(II/34171/061A2)
(II35456/05802)
G07 Válvula
antideslizamiento
- Verificar fugas en las conexiones
neumáticas
X X X X RD 430.009
GV12F - Comprobar funcionamiento,
efectuando autotest de
antideslizamiento.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
192
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/STL13051/1524) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
13051)
N.5 ALIMENTACIÓN
EQUIPOS AUXILIARES
I01 Llave de paso DH-
12-T-E
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
(I/76839) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
I02 Válvula reductora
DMV-15
- Comprobar la regulación. X X RD 270.004
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
193
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/71472/0500) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
I03 Racor de control
K1-E
- Comprobar correcto estado exterior y
hermeticidad.
X X X X RD 170.003
(I/79470/15) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/79470)
1.1.1.1.2 N.6
EQUIPO DE
SUSPENSIÓN
NEUMÁTICA
L01 Válvula de rebose
DR-4332
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD 230.008
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
194
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/81121) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/81121)
L02 Llave de paso DH-
12-T-E
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
(I/76839) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
L03 Válvula de
suspensión
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD 470.000
SV-1205-F - Comprobar nivelación de los coches. X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
195
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/61738/01) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/61738)
L04 Válvula de rebose
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD 470.001
D-1,5-M22x1,5 La diferencia máxima admisible entre
dos
(I/25510) balonas de un bogie es 1,5±0,2 bar.
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/25510)
L05 Válvula de
presión media
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según kit de
Mantenimiento
RD 470.003
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
196
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
MDV1 5 AÑOS Cada 5 años
(I/22950) (KIT: KI/22950)
L06 Transductor de
presión
- Comprobar estado visualmente. X X X X RD 600.027
(I/STL 15178/010) - Desmontar, revisar y comprobar
linealidad.
5 AÑOS Cada 5 años
L08 Válvula de purga
EE1100
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
RD 310.011
(I/27998) 5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/27998)
L10 Manga de unión
ENZ-
G1/2
DN13
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.046
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
197
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/75845/12905) - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
L11 Manga de unión
ENZ-
G1/4
DN6
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.016
(I75845/12902) - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
L12 Válvula émbolo
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD280002
WKV-1-T - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(ISTL5482) (KIT: KISTL5482)
L13 Electroválvula
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD150052
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
198
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
E-02/2 mG - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(I50044/072) (KIT: KI50044)
L14Control suspensión
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X RD750013
(ISTL5477/F) - Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
- Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y limpiar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: ISTL5477)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
199
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
L15Control suspensión
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X RD750013
(ISTL5477/V) - Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
- Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y limpiar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: ISTL5477/V)
1.1.1.1.3 N.7
EQUIPO DE
DESENGANCHE
AUTOMATICO
N01 Llave de paso DH-
12-T-E
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
200
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/76839) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
N02 Electroválvula
WMV-1
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD 190.038
(I/STL 6558/072X) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 6558)
N03 Manga de unión
G3/8-G3/8
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.044
(I/75845/09003) - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
201
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
N.8 EQUIPO DE SEÑALES
ACUSTICAS
P01 Llave de paso DH-
12-T
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
(I/76838) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
P02 Electroválvula
WMV-1-XE-T
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD 190.038
(I/STL 6558/072X) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 6558)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
202
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
P03 Silbato tono bajo
- Comprobar funcionamiento en ambas
cabinas.
X X X X RD 250.003
(I/STL 8591) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados.
5 AÑOS Cada 5 años
N.9 EQUIPO DE ZAPATAS
LIMPIADORAS
R01 Llave de paso DH-
12-T-E
- Accionar manualmente. X X X X
(I/76839) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
203
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
R02 Válvula reductora
DMV-15
- Comprobar la regulación. X X
(I/71472/0350) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/71472)
R03 Electroválvula
WMV-1-XE
- Comprobar funcionamiento. X X X X
(I/STL 6558/072X) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 6558)
R04 Racor de control
K1-E
- Comprobar correcto estado exterior y
hermeticidad.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
204
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/79470/15) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/79470)
R05 Manga de unión
ENZ-G1/4
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.044
(I75485/12902) - Sustituir mangas. 5 AÑOS
N.10 TOMA DE CORRIENTE
PANTOGRAFO
U01 Válvula de
retención RV-19-T
- Limpiar. X X RD 230.007
(I/71488) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
205
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(KIT: KI/71488)
U02 Electroválvula
WMV-1
- Comprobar funcionamiento. X X X X RD 190.058
(I/STL 7527/072X) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
7527)
U03 Depósito de aire - Revisar juntas, comprobar fugas y
efectuar drenaje desenroscando el
tapón de purga.
X X X X RD 951.000
(I/6404/015356/H) - Desmontar, revisar y probar según la
legislación vigente, sustituir en caso de
necesidad.
(I/6404/015356/AH) - Retimbrar según legislación vigente.
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
206
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
U04 Racor de control
K1-E
- Comprobar correcto estado exterior y
hermeticidad.
X X X X RD 170.003
(I/79470/15) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/79470)
U05 Filtro de aire
LA2100 T1
- Revisar y drenar el filtro. X X X X RD 110.016
(I/71486) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/71486)
U06 Electroválvula
WMV-1
- Comprobar precintado. X X X X RD 190.068
(I/STL 7033/072X) - Comprobar accionamiento eléctrico y
manual.
X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
207
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Desmontar, revisar, engrasar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento . Montar y probar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 7033)
U07 Válvula de
seguridad DR-5101
- Comprobar el funcionamiento. X X X X RD 450.001
(I/28121/065) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT:
KI/28121/065)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
208
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
U08 Motor
compresor auxiliar LP-
1555
- Comprobar nivel de aceite. Observar
que no existen ruidos extraños,
vibraciones anormales o fugas de aire
y/o aceite.
X X X X RD 590.009
(I/FK 1383/A072) - Cambiar el aceite (SHELL CORENA
P100) Máximo ¼ l
X X
- Desmontar compresor. Sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento. Montar y comprobar
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/FK 1383)
Motor
- Inspección visual X X X X
- Comprobar el estado de las escobillas
(altura mínima 11 mm.)
X X Cada 6 meses
- Comprobar el estado de las bobinas y
el aislamiento (no inferior a 2 Mohms)
X X
- Comprobar ruidos anormales y
calentamiento de los rodamientos.
X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
209
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
- Comprobar estado de rodamientos y
engrasar (grasa de por vida: SKF 49).
Sustituir si fuese necesario.
X X
- Desmontar y limpiar con aire a presión
y paño seco.
5 AÑOS
Cada 5 años
U09 Llave de paso
DH-12-T- E
- Accionar manualmente. X X X X RD 050.017
(I/76839) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/76839)
U10 Limitador de
presión DS-2-20
- Comprobar el funcionamiento. X X X X RD 610.004
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
210
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/STL12672/B098) - Desmontar, limpiar, reparar elementos
de cierre según Kit de Mantenimiento o
reponerlos, engrasar ligeramente piezas
deslizantes. Montar y regular.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL
12672)
U11 Válvula reductora
DMV-15
- Comprobar la regulación. X X RD 270.004
(I/71472/0600) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/71472)
U12 Racor de control
G1/4"
- Comprobar correcto estado exterior y
hermeticidad.
X X X X
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
211
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
(I/STL 7973/1) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados.
5 AÑOS Cada 5 años
U13 Llave de varias
vías
- Accionar la maneta. X X X X RD 050.046
(I/STL14728/4) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: I/STL 14728)
U14 Bomba de pedal
- Levantar pantógrafo. X X X RD 550.004
(I/F 930) - Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/F 930)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
212
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
U15 Manga de unión
- Comprobar, sin desmontar su estado y
correcto montaje sin torsión.
X X X X RD 210.046
(I/75845/12002) - Sustituir mangas. 5 AÑOS Cada 5 años
U16 Válvula de
retención doble
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS RD 230.029
DRV-7-T Cada 5 años
(I/STL11586) (KIT:
KI/STL11586)
U17 Presostato
- Comprobar el funcionamiento. X X X X RD 610.013
XML-B010A2S11
(ISTL 6192/4540)
- Desmontar, limpiar, reparar elementos
de cierre según Kit de Mantenimiento o
reponerlos, engrasar ligeramente piezas
deslizantes. Montar, probar y regular.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 6192)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
213
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
U17B Presostato
- Comprobar el funcionamiento. X X X X RD610013
XML-B010A2S11
(ISTL5390/4540)
- Desmontar, limpiar, reparar elementos
de cierre según Kit de Mantenimiento o
reponerlos, engrasar ligeramente piezas
deslizantes. Montar, probar y regular.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KISTL5390)
U18 Llave de paso con
1 micro
- Accionar la maneta y comprobar
indicación en cabina.
X X X X RD 050.021
DH-12-T-E-S1
(I/81253/M1)
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/81253)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
214
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
U19 Panel levanta
pantógrafo
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X RD 750.011
(I/STL12179) - Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
(ISTL12179/B) - Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y limpiar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: I/STL 12179)
U20 Panel levanta
pantógrafo
- Comprobar el correcto estado exterior
del cableado.
X X X X RD 750.010
(I/STL12180) - Comprobar la ausencia de fugas entre
placas y entre placas y aparatos.
X X X X
(ISTL12180/B) - Desmontar aparatos del panel. Soplar
uno por uno todos los conductos con
aire seco y limpio, sacar pasos calibrados
y limpiarlos. Montar aparatos y limpiar.
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: I/STL 12180)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria
215
Nº de Orden
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
A EFECTUAR
CICLO
CORTO
(DÍAS)
CICLO
MEDIO
(AÑOS)
REVISIÓN
GENERAL
KMS/
AÑOS
OBSERVACIONES
45
90
1
3
U21 Llave de paso con
1 micro
- Accionar la maneta y comprobar
indicación en cabina.
X X X X RD 050.021
DH-12-T-E-S1
(I/STL 9340/M1)
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento
5 AÑOS Cada 5 años
(KIT: KI/STL 9340)
U22 Soporte con
válvula de
- Desmontar, revisar y sustituir
elementos deteriorados según Kit de
Mantenimiento.
4 AÑOS RD 230.032
retención DH10 Cada 4 años
(I/STL 14445) (KIT: I/STL 14445)
Parte II: Definición de Aspectos Técnicos de Mantenimiento y Seguridad Ferroviaria