HomeMy WebLinkAboutDECRETO 1429 - Decreto 1429 de 1995Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 1 EVA - Gestor Normativo
Decreto 1429 de 1995
Los datos publicados tienen propósitos exclusivamente informativos. El Departamento Administrativo de la Función Pública no se hace
responsable de la vigencia de la presente norma. Nos encontramos en un proceso permanente de actualización de los contenidos.
i=3368; i=3368;
DECRETO 1429 DE 1995
(agosto 25)
por el cual se reglamenta el Capítulo I del Título V de la Ley 142 de 1994, en relación con el Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios.
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política
y,
CONSIDERANDO:
Que es fin esencial del Estado garantizar la participación de todos en las decisiones que los afecten, por lo corresponde al Gobierno Nacional
asegurar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación de los servicios públicos domiciliarios;
Que es deber de los ciudadanos participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
Que los servicios públicos domiciliarios son inherentes a la finalidad del Estado, por lo que es deber de este asegurar su prestación eficiente a
todos los habitantes del territorio nacional;
Que la Ley 142 de 1994 ordenó en desarrollo de las normas constitucionales, la creación en todos los municipios de "Comités de Desarrollo y
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios",
DECRETA:
Artículo 1.- Deber de Conformación de los Comités de Desarrollo y Control Social. Con el objeto de organizar la participación comunitaria en la
vigilancia de la gestión y en la fiscalización de las entidades de carácter privado, oficial, o mixto, que presten los servicios públicos domiciliarios
de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible por red, telefonía fija pública básica conmutada y telefonía
local móvil en el sector rural, y de acuerdo con lo establecido por el artículo 62 de la Ley 142 de 1994, se conformarán a iniciativa de un número
plural de usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales de uno o varios de los citados servicios públicos domiciliarios, en todos los municipios,
uno o varios " Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios".
Parágrafo.- Para efectos del presente Decreto se define "usuarios", "suscriptor" y "suscriptor potencial", en los siguientes términos:
Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble donde éste se
presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.
Suscriptor: Persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.
Suscriptor potencial: Persona que ha iniciado consultas para convertirse en usuario de los servicios públicos.
La participación del usuario, suscriptor o suscriptor potencial, en la asamblea constitutiva, en el correspondiente Comité de Desarrollo y Control
Social y en la asamblea de usuarios, es personal e indelegable.
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 2 EVA - Gestor Normativo
Artículo 2.- Convocatoria de las Asambleas Constitutivas. Por iniciativa de los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales, manifestada
públicamente a través de los medios de comunicación de carácter local, que permitan y aseguren una adecuada y amplia difusión entre la
población o a través de los organismos de participación comunitaria u Organizaciones No Gubernamentales - ONG - existentes en el municipio,
se convocará a una asamblea de usuarios con el fin de constituir cada Comité de Desarrollo y Control Social, cuya integración y funcionamiento
se regirá por las siguientes normas:
La asamblea constitutiva del comité se reunirá en la fecha, hora y lugar que determinen quienes tomen la iniciativa de convocación. La
convocatoria deberá realizarse con una antelación no menor a diez (10) días hábiles;
El registro de los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales, que deseen participar en la Asamblea Constitutiva deberá contener como
mínimo la siguiente información: Nombre del departamento y del municipio donde funcionará el Comité, nombres y apellidos completos de los
asistentes, documento de identificación, dirección, número de la última factura de cobro del respectivo servicio o documento que acredite su
calidad de usuario o suscriptor potencial y firma;
La elección del Presidente y Secretario de la Asamblea se hará por mayoría simple de los asistentes. El Presidente y el Secretario deberán
verificar la calidad y el número mínimo de asistentes;
Para que la Asamblea Constitutiva del Comité de Desarrollo y Control Social pueda sesionar deberá contar con el número mínimo de usuarios,
suscriptores o suscriptores potenciales necesarios para conformar un comité en el respectivo municipio;
Para la elección de los miembros del Comité de Desarrollo y Control Social se empleara el sistema de cuociente electoral, teniendo en cuenta
que los candidatos cumplan con las calidades para ser miembros y que el número de los mismos sea el señalado en los artículos 5 y 6
respectivamente de este Decreto. De igual manera se elegirá un número de miembros suplentes equivalente al 10% del número de miembros
principales. Los miembros suplentes se elegirán en la misma plancha de los principales y serán numéricos. Reemplazarán a los principales solo
en el caso de la no aceptación del cargo por parte de estos, o de su falta absoluta.
El cuociente será el número que resulte de dividir el total de los votos validos por el de los puestos por proveer. La adjudicación de puestos a
cada lista se hará en el número de veces que el cuociente quepa en el respectivo número de votos válidos. Si quedaren puestos por proveer se
adjuntaran a los mayores recibos en orden descendente.
Los miembros del Comité serán elegidos para un período de dos años que se iniciará el día de su elección. Estos seguirán ejerciendo sus
funciones mientras se realiza una nueva elección, la cual debe efectuarse dentro de los seis (6) meses siguientes al vencimiento del respectivo
período;
Los comités, el día de su elección, se instalarán y elegirán al Vocal de Control y a la Junta Directiva. Si ello no fuere posible, la asamblea señalará
la fecha para la instalación del comité dentro de los ocho (8) días siguientes a su elección. Artículo 3.- Contenido del Acta de la Asamblea
Constitutiva de los Comités. El acta de la asamblea constitutiva de los Comités de Desarrollo y Control Social, contemplará al menos los
siguientes aspectos:
Lugar, fecha y hora en que se realizó la asamblea;
Determinación del servicio o servicios objeto de fiscalización por parte del comité;
Nombre, apellido e identificación de los asistentes, tratándose de personas naturales, o nombre, naturaleza jurídica y representación legal
cuando se trate de personas jurídicas;
Elección de los miembros del comité;
Firma del presidente y del secretario de la asamblea.
Parágrafo.- El presidente de la asamblea constitutiva tendrá la obligación de custodiar el acta y hacer entrega de la misma al Vocal de Control,
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 3 EVA - Gestor Normativo
una vez sea elegido.
Artículo 4.- Asamblea de Usuarios. Con el objeto de garantizar la participación comunitaria en la vigilancia de la gestión y en la fiscalización de
los servicios públicos domiciliarios, se conformará una asamblea de usuarios de la cual podrán hacer parte los asistentes a las asambleas
anteriores y cualquier usuario, suscriptor o suscriptor potencial que desee sumarse a ella. La asamblea así conformada no podrá sesionar con un
número inferior al establecido en el literal d) del artículo 2 del presente Decreto. Esta se reunirá:
Ordinariamente una vez al año, para considerar el informe del Comité de Desarrollo y Control Social, evaluar su gestión y proponer las acciones
que considere pertinentes y que correspondan a las funciones de éste; y para elegir los miembros del comité cuando haya lugar a ello por
vencimiento del período de éstos;
Extraordinariamente cuando sea convocada a instancia Vocal de Control, de las dos terceras partes de la Junta Directiva del Comité o de un
número equivalente a la quinta parte de los asistentes a la última asamblea, entre otros aspectos, para conformar el comité en caso de que éste
haya sido disuelto por causal establecida en su reglamento;
Por derecho propio, cuando no haya sido convocada a reunión ordinaria o cuando no haya sido posible realizar dicha reunión por falta de
quórum, evento en el cual podrá deliberar con cualquier número plural de asistentes. En todo caso para la elección de un nuevo comité se
requerirá el mínimo de asistentes previstos en el literal d) del artículo 2 del presente Decreto. Artículo 5.- Miembros del Comité. Para ser
miembro de un Comité de Desarrollo y Control Social, se requiere ser usuario, suscriptor o suscriptor potencial de uno de los servicios públicos
domiciliarios de que trata la Ley 142 de 1994, lo cual se acreditará ante la asamblea, con la última factura de cobro, o en el caso de los
suscriptores potenciales, con la solicitud debidamente radicada ante la respectiva entidad prestadora de los servicios domiciliarios de que trata
la Ley 142 de 1994.
Cuando el usuario no disponga de la última factura de cobro, podrá acreditar su condición mediante una constancia de residencia.
Parágrafo.- No podrán hacer parte de los Comités de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos domiciliarios, los funcionarios de las
entidades prestadoras del servicio público a que se refiera el correspondiente comité, los de la Comisión de Regulación respectiva, y en ningún
caso los de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Tampoco podrán ser miembros de los comités quienes reciban el servicio en forma fraudulenta ni aquellos que soliciten la conexión en áreas en
donde las condiciones sanitarias, ambientales o de alto riesgo para las personas, definidas por la oficina de planeación municipal o la que haga
sus veces, impidan la prestación del servicio por consideraciones de interés general.
Artículo 6.- Número de Miembros del Comité. El número de miembros de los comités será el que resulte de dividir la población del respectivo
municipio o distrito, según el censo de población oficial vigente por diez mil (10.000), pero no podrá ser inferior a cincuenta (50). Para el Distrito
Capital de Santa Fe de Bogotá, el número mínimo de miembros será de doscientos (200). En caso de que al aplicar el factor de representatividad
poblacional mencionada, el resultado sea inferior a cincuenta (50), el número de miembros del comité se deberá ajustar a este mínimo señalado
en la ley.
Parágrafo.- El Alcalde Municipal con el objeto de asegurar la participación de los usuarios en la vigilancia de la gestión y en la fiscalización de las
entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, velará por el cumplimiento de lo previsto en este artículo.
Artículo 7.- Faltas Absolutas. Serán faltas absolutas de los miembros del Comité de Desarrollo y Control Social.
La muerte;
La renuncia;
La incapacidad física permanente.
Artículo 8.- Normas de Funcionamiento de los Comités. Para garantizar el adecuado funcionamiento de los comités, estos tendrán las siguientes
facultades:
Elegir al Vocal de Control. Cada comité elegirá entre sus miembros y por decisión mayoritaría del comité en pleno, a un Vocal de Control para un
período no inferior a un (1) año, quien actuará como su representante ante las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios y las
entidades territoriales correspondientes y ante las autoridades nacionales, en lo que tiene que ver con la vigilancia de la gestión y la fiscalización
de dichos servicios;
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 4 EVA - Gestor Normativo
Elegir su Junta Directiva , la cual estará integrada por un Vocal de Control, quien la presidirá, un secretario, un tesorero, un fiscal, y un número
de miembros no mayor de cinco (5) según lo establezca su reglamento. La elección de los miembros de la Junta Directiva, con excepción del
Vocal de Control, se hará por el sistema de cuociente electoral a través de planchas en las cuales deberán aparecer los candidatos en el
siguiente orden: Secretario, tesorero, fiscal y el número impar de miembros que corresponda;
Los vocales de control y los miembros de la Junta Directiva de los Comités de Desarrollo y Control Social, el día de su elección tomarán posesión
ante los comités;
Dictar su propio reglamento, el cual contendrá como mínimo disposiciones sobre los siguientes aspectos: determinación del servicio o servicios
objeto de fiscalización por parte del comité, mecanismos para acreditar la calidad de los miembros del comité, derechos, deberes y prohibiciones
de sus miembros, estructura y funciones de la Junta Directiva, clases de reuniones, su convocatoria y quórum, procedimientos para modificar el
reglamento, período de elección y causales de remoción del Vocal de Control y causales de disolución del comité;
Remover en cualquier tiempo, al Vocal de Control por decisión tomada por la mayoría absoluta de los miembros del comité, según las causales
que se establezcan en su reglamento. Ver el Concepto de la Secretaría General 13 de 2004
Reglamentar la destinación de los fondos que sean adjudicados al Comité de Desarrollo y Control Social, cuando éste a través de su Vocal de
Control o alguno de los miembros de su Junta Directiva, haya iniciado, impulsado o colaborado en un procedimiento administrativo de que trata
el numeral 11 del artículo 79 de la Ley 142 de 1994, dentro de los parámetros establecidos por la citada norma, de conformidad con la
reglamentación que sobre el particular expida la Superintendencia de Servicios Públicos.
Los comités fijarán en su reglamento la destinación de los fondos de que trata el presente literal, procurando que la orientación de dichos
recursos contribuya a la solución de los problemas relacionados con la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el municipio
correspondiente.
Establecer las formas que el comité deba utilizar para la consecución de recursos destinados al cubrimiento de los gastos de funcionamiento del
mismo;
Proponer ante las entidades de servicios públicos domiciliarios los planes y programas que consideren necesarios para resolver las deficiencias
en la prestación de los servicios públicos domiciliarios;
Procurar que la comunidad dentro de sus posibilidades aporte los recursos logísticos o de cualquier otro orden, para que mediante la acción
concertada de la comunidad con los municipios y las entidades, promuevan la expansión o el mejoramiento de los servicios públicos
domiciliarios.
Solicitar la modificación o reforma, en primera instancia ante los comités de estratificación y en segunda instancia ante la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, de las decisiones que se adopten en materia de estratificación;
Estudiar y analizar el monto de los subsidios que debe conceder el municipio con arreglo a la ley, examinar los criterios y mecanismos de reparto
de esos subsidios; y proponer las medidas que sean pertinentes para tal efecto;
Solicitar al personero municipal la imposición de multas hasta de diez (10) salarios mínimos mensuales, a las entidades que presten servicios
públicos domiciliarios en el territorio de su competencia, por las infracciones a la Ley 142 de 1994 o por violación a las normas especiales a las
que deben estar sujetas, cuando de ellas se deriven perjuicios para los usuarios;
Colaborar con las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios, con las autoridades del Gobierno Nacional, y con las demás
organizaciones cívicas y comunitarias de la entidad territorial en la realización de programas y campañas de racionalización del uso de los
servicios;
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 5 EVA - Gestor Normativo
Colaborar con los organismos de control, en sus actuaciones de forma tal que se represente a la comunidad, se cumpla con el principio de
celeridad y economía de la función administrativa, y se coadyuve a las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios a mejorar
aquellos aspectos en la prestación del servicio en los que existan deficiencias;
Velar porque los mecanismos creados para una adecuada información a los usuarios, sobre las actividades y el funcionamiento de las entidades
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios, así como de los derechos y obligaciones que les asisten, sean efectivos y cumplan su
cometido;
Recibir y evaluar el informe trimestral que de su gestión presente Vocal de Control;
Rendir un informe anual a la asamblea de usuarios;
Las demás que le sean asignadas por la ley.
Parágrafo 1.- Las funciones contenidas en los literales a), b), c), d), e), f), g), del presente artículo son indelegables. Las demás podrán delegarse
en el Vocal de Control, Junta Directiva o comisiones de su seno.
Parágrafo 2.- De acuerdo con lo establecido en el inciso 1 del artículo 62 de la Ley 142 de 1994, el ejercicio de las funciones de los miembros del
comité no causa honorarios a su favor.
Parágrafo 3.- Los aspectos relativos a la aprobación del reglamento, a la elección del Vocal de Control y a la de miembros de la Junta Directiva
del Comité, deberán constar por escrito en su acta.
Artículo 9.- Derechos y deberes de los miembros de los Comités de Desarrollo y Control Social. Todo miembro de un comité tendrá los siguientes
derechos y deberes:
Elegir y ser elegido Vocal de Control o miembro de la Junta Directiva del Comité;
Asistir con voz y voto a las sesiones del comité;
Participar activamente en el desempeño de las funciones de los comités;
Actuar dentro del marco de los principios jurídicos democráticos y participativos, mediante la presentación de peticiones respetuosas ante las
autoridades y entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios, conforme a la ley, y obtener respuesta a las mismas por parte de las
autoridades competentes;
Apoyar al Vocal de Control en el ejercicio de sus funciones;
Exigir en las reuniones del comité la rendición de los informes correspondientes por parte del Vocal de Control, secretario, tesorero, fiscal y
además miembros de la Junta Directiva. Artículo 10.- Impugnación del Vocal de Control. La elección del Vocal de Control podrá impugnarse ante
el Personero del municipio donde se realice ésta. Las decisiones del Personero sobre dicha impugnación, serán apelables ante la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Será causal de mala conducta para cualquier servidor público y en general, para cualquier funcionario de una entidad prestadora de uno o varios
de los servicios públicos domiciliarios, entorpecer o dilatar la elección de los mencionados vocales, así como coartar la libertad de los electores o
intervenir de cualquier forma en favor o en contra de los candidatos.
Artículo 11.- Procedimientos de Impugnación. La impugnación de la elección de un Vocal de Control, podrá ser intentada dentro de los dos
meses siguientes a la misma y se tramitará ante el personero del municipio en cuya jurisdicción va a funcionar el comité, con sujeción a las
reglas previstas en el Código Contencioso Administrativo para el ejercicio del derecho de petición en interés general, en consonancia con las
normas contenidas en el Capítulo VIII del Título I del mismo código.
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 6 EVA - Gestor Normativo
Artículo 12.- Funciones de los Vocales de Control. Los Vocales de Control ejercerán las siguientes funciones:
Solicitar la inscripción del Comité de Desarrollo y Control Social ante el Alcalde. Para ello deberá presentar copia del acta de la respectiva
asamblea constitutiva en los términos del artículo 3 de este Decreto. Igual trámite se surtirá con la inscripción del Vocal de Control, para lo cual
adjuntará el acta de la reunión del comité en que se efectuó su elección. El reconocimiento e inscripción ante las entidades prestadoras de los
servicios públicos domiciliarios objeto de su fiscalización, se hará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de este Decreto.
Así mismo, informará a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la conformación del comité y de su elección como Vocal de
Control. Para ello deberá presentar copia del acto administrativo de reconocimiento del comité, expedido por el Alcalde Municipal y copia del
acta de la reunión del comité en que se efectuó su elección como Vocal de Control;
Informar a la comunidad acerca de sus derechos y deberes en materia de servicios públicos domiciliarios, y ayudarlos a defender aquéllos y a
cumplir éstos;
Recibir informes de los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales del respectivo servicio, acerca del funcionamiento de las entidades
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios objeto de su fiscalización, evaluarlos y promover ante éstas y frente a las autoridades
municipales, departamentales y nacionales las medidas correctivas, que sean competencia de cada una de ellas;
Dar atención oportuna a todas las consultas y tramitar las quejas y denuncias que le formulen al comité;
Rendir trimestralmente al comité, informe de las labores adelantadas en ejercicio de sus funciones y recibir del mismo sus observaciones;
Custodiar y llevar el registro de los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales que cumplan con los requisitos de ley y que hayan asistido a
la asamblea constitutiva, o que con posterioridad a ella desean participar en la asamblea de usuarios;
Presidir las asambleas de usuarios y la Junta Directiva del comité;
Ser miembro, de las juntas directivas de las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios del orden municipal, o del comité de
estratificación local, cuando sea asignado por el Alcalde;
Ejercer las funciones que le delegue el comité en pleno;
Someter a la vigilancia del fiscal los libros de cuentas de la Tesorería del comité;
Las demás que le asigne la ley. Artículo 13.- Prohibición a los Vocales de Control. El Vocal de Control no podrá invocar su calidad de tal para
obtener beneficio personal, ni actuar motivado por intereses políticos o ajenos a sus funciones, ni efectuar cobros a sus representados por
realizar gestiones ante las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
La contravención a esta prohibición dará lugar a las correspondientes sanciones de carácter legal y será causal de su remoción por parte del
comité.
Artículo 14.- Incompatibilidades e Inhabilidades de los Vocales de Control. Las personas que cumplan la función de Vocales de Control de los
comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios, sus cónyuges y compañeros permanentes y sus parientes dentro del
tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, y primero civil, así como quienes sean sus socios en sociedades de personas, no podrán
ser socios ni participar en la administración de las empresas de servicios públicos que desarrollen sus actividades en el respectivo municipio, ni
contratar con ella, con las Comisiones de Regulación, ni con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
La incompatibilidad e inhabilidad se extenderá hasta dos años después de haber cesado el hecho que le dio origen.
La celebración de los contratos de servicios públicos o, en general, de los que se celebren en igualdad de condiciones con quien los solicite, no
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 7 EVA - Gestor Normativo
dar lugar a aplicar estas incompatibilidades o inhabilidades.
Artículo 15.- Interacción de los Alcaldes con los Comités. Corresponde a los Alcaldes:
Velar por la conformación de los comités en la entidad territorial de su jurisdicción. Para tal efecto el Alcalde apoyará a los usuarios en la
convocatoria de las asambleas constitutivas de los Comités de Desarrollo y Control Social del territorio de su jurisdicción.
Reconocer dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes, contados desde la fecha de radicación de la solicitud, a los comités que solicite su
inscripción. No habrá lugar al reconocimiento por parte del Alcalde, en el evento en que el comité cuyo reconocimiento se solicita, no cumpla
con los requisitos legales que para su constitución que se encuentran establecidos en la Ley 142 de 1994 y en este Decreto. El acto
administrativo correspondiente estará sujeto al recursos de reposición en los términos del Código Contencioso Administrativo.
Cuando la solicitud no reúna los requisitos de ley, previa la expedición del acto administrativo que decida sobre el reconocimiento e inscripción
del comité, el Alcalde concederá un plazo de cinco (5) días hábiles para que los interesados corrijan o adicionen su solicitud con los requisitos
faltantes;
Llevar un registro actualizado de los Comités de Desarrollo y Control Social que sean reconocidos e inscritos por la alcaldía municipal, así como
de los respectivos Vocales de Control;
Colaborar con los comités mediante su capacitación y asesoría permanente;
Escoger entre los Vocales de Control de los Comités de Desarrollo y Control Social del respectivo servicio, registrados ante la alcaldía, aquellos
Vocales que conformarán la tercera parte de los miembros de la Junta Directiva de las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios del
orden municipal. La escogencia deberá ser comunicada por escrito a los respectivos Vocales de Control.
En ejercicio de sus funciones, el Superintendente de Servicios Públicos y demás autoridades competentes, podrán imponer las sanciones
contempladas en la ley, cuando dicha escogencia no haya sido realizada con estricta observancia de los principios contenidos en el artículo 27
numerales 3 y 5 de la Ley 142 de 1994 y del presente Decreto.
Para estos efectos, la superintendencia remitirá a las demás autoridades competentes los documentos relacionados con la investigación que
adelante, para que éstas tomen las medidas que estimen pertinentes.
Las demás que les asigne la ley.
Ver el Concepto de la Secretaría General 65 de 2003
Artículo 16.- Interacción de las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios con los Comités. Corresponde a las entidades
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios:
Reconocer de oficio e inscribir los Comités de Desarrollo de Control Social conformados para fiscalizar el respectivo servicio o servicios, así como
a los respectivos Vocales de Control, cuando estos presenten el acto administrativo mediante el cual fueron reconocidos e inscritos ante la
alcaldía y el acta en que conste la elección del Vocal de Control;
Dar atención oportuna a las consultas y solicitudes de información que formulen los Vocales de Control y tramitar las quejas y denuncias que
éstos planteen ante la empresa;
Llevar un registro actualizado de los comités inscritos y de sus correspondientes Vocales de Control;
Las demás que les asigne la ley. Artículo 17.- Interacción de los gobernadores con los comités. Corresponde a los gobernadores:
Promover y coordinar la participación de la población en la constitución de los comités, mediante una acción extensiva en todo el territorio de su
jurisdicción;
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 8 EVA - Gestor Normativo
Apoyar y promover asociaciones departamentales de comités;
Asegurar en coordinación con los municipios y con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la capacitación de los Vocales de
Control dotándolos de instrumentos básicos que les permitan organizar mejor su trabajo y contar con la información necesaria para representar
a los comités;
Las demás que les asigne la ley. Artículo 18.- Interacción de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios con los comités.
Corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios:
En coordinación con los departamentos y municipios, asegurar la capacitación de los vocales dotándolos de instrumentos básicos que les
permitan organizar mejor su trabajo y contar con la información necesaria para representar a los comités;
Diseñar y poner en funcionamiento un sistema de vigilancia y control que permita apoyar las tareas de los Comités de Desarrollo y Control
Social. Con tal fin la Superintendencia deberá proporcionar a las autoridades territoriales, el apoyo técnico necesario, la capacitación, orientación
y los elementos de difusión necesarias para la promoción de la participación de la comunidad;
Llevar un sistema de información actualizado de los comités existentes y de su correspondiente vocal;
Decidir los recursos de apelación en relación con las disposiciones que en primera instancia adoptes los personeros sobre la impugnación de la
elección de los Vocales de Control;
Sancionar a las empresas que no respondan en forma oportuna y adecuada las quejas de los usuarios;
Las demás que les sean asignan por la ley.
Parágrafo 1.- De conformidad con lo establecido en el numeral 4 del artículo 105 de la Ley 142 de 1994, la Superintendencia podrá delegar el
ejercicio de todas o algunas de las funciones contenidas en el presente artículo en otras autoridades administrativas del orden departamental o
municipal, así como celebrar contratos con otras entidades públicas o privadas para el mejor cumplimiento de las mismas.
Parágrafo 2.- La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, reglamentará los procedimientos y términos para el adecuado desarrollo
de este artículo.
Artículo 19.- Para los efectos de las funciones consagradas en los artículos anteriores, se entiende por "Apoyo técnico y dotación de
instrumentos básicos", el suministro de material pedagógico, bibliográfico, ayudas audiovisuales y didácticas que le permitan tanto a las
autoridades territoriales, como a los Vocales de Control inscritos ante la Superintendencia, el adecuado ejercicio de sus funciones y derechos, así
como el cumplimiento de sus deberes, dentro del marco de las disposiciones contenidas en la Ley 142 de 1994, en este Decreto y en las
resoluciones que expidan las entidades de regulación.
Artículo 20.- Coordinación Interinstitucional. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Ministerio de Desarrollo Económico, el
Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Comunicaciones y las Comisiones de Regulación de los Servicios Públicos, coordinarán e
integrarán sus esfuerzos y recursos humanos y presupuestales con el propósito de cumplir de forma eficiente, integral y efectiva las funciones
que la ley 142 de 1994 asignó en materia de participación comunitaria a las mencionadas entidades.
Artículo 21.- Dentro de los tres (3) meses siguientes a la promulgación del presente Decreto, los comités constituidos con anterioridad deberán
adecuarse a las normas y procedimientos dispuestos en este Decreto.
Artículo 22.- Vigencia. El presente Decreto rige a partir de su promulgación.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 25 de agosto de 1995.
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1429 de 1995 9 EVA - Gestor Normativo
El Presidente de la República, ERNESTO SAMPER PIZANO. El Ministro del Interior, HORACIO SERPA URIBE. El Ministro de Desarrollo Económico,
RODRIGO MARÍN BERNAL. El Ministro de Minas y Energía, RODRIGO VILLAMIZAR ALVARGONZALEZ. El Ministro de Comunicaciones, ARMANDO
BENEDETTI JIMENO.
NOTA: El presente Decreto aparece publicado en el Diario Oficial de agosto 28 de 1995.
Fecha y hora de creación: 2023-06-21 16:46:32