HomeMy WebLinkAboutDECRETO 736 - Decreto 736 de 20147/6/23, 16:26 DECRETO 736 DE 2014
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1156378 1/4
Ir al portal SUIN-Juriscol
Ayúdanos a mejorar
Imprimir la norma
Responder Encuesta
DIARIO OFICIAL. AÑO CXLIX. N. 49119. 10, ABRIL, 2014. PÁG. 28.
DECRETO 736 DE 2014
(abril 10)
por el cual se reglamenta la planeación de los proyectos de infraestructura de transporte con la finalidad de
asegurar la intermodalidad, multimodalidad, su articulación e integración, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 9° de la Ley 1682 de 2013.
E S T A D O D E V I G E N C I A : Compilado. [Mostrar]
Subtipo: DECRETO REGLAMENTARIO
7/6/23, 16:26 DECRETO 736 DE 2014
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1156378 2/4
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las
conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 9° de la Ley 1682 de 2013, y
CONSIDERANDO:
Que la infraestructura de transporte es una prioridad en la agenda estratégica del Estado, y que debe entenderse como
un sistema, tanto en la complementariedad de los diferentes modos, como en su relevancia frente a otros sectores de la
economía.
Que el Conpes 3547 de 2008 “Política Nacional Logística”, propone, dentro de sus objetivos específicos, contar con
corredores logísticos articulados y llegar a una complementariedad modal que estimule una mayor oferta de transporte,
permita un aumento del flujo de bienes y servicios y produzca una reducción en los costos de distribución física de los
productos.
Que el desarrollo de la intermodalidad y multimodalidad representa una necesidad para el fortalecimiento de redes
eficientes de infraestructura de transporte, cuya adecuada gestión y articulación facilitan la reducción de costos y
tiempos y la sostenibilidad del sistema logístico nacional.
Que con el fin de facilitar la conectividad de las diferentes regiones del país y de estas con el exterior, la planeación de
los proyectos debe garantizar la posibilidad de implementar la intermodalidad y la multimodalidad de la infraestructura
de transporte y los servicios asociados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley 1682 de 2013.
Que en mérito de lo expuesto,
DECRETA:
Artículo 1°.Objeto. El presente decreto tiene por objeto reglamentar la planeación de la infraestructura de transporte, de
conformidad con lo previsto en el artículo 9° de la Ley 1682 de 2013.
Artículo 2°.Definiciones. Para la planeación de la infraestructura de transporte, de conformidad con lo previsto en el
artículo 9° de la Ley 1682 de 2013, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
a) Modo de transporte: Espacio aéreo, terrestre o acuático soportado por una infraestructura especializada, en el cual
transitan los respectivos medios de transporte y a través de estos la carga y/o los pasajeros. El modo de transporte
terrestre comprende la infraestructura carretera, férrea, por cable y por ductos; el modo acuático, la infraestructura
marítima, fluvial y lacustre; y el aéreo, la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria.
b) Medio de transporte: Hace referencia al vehículo utilizado en cada modo de transporte. Son medios de transporte,
entre otros, embarcaciones, aeronaves, camiones, automóviles, trenes, cables aéreos y bicicletas.
c) Nodos de transporte: Infraestructura en la cual se desarrollan actividades para el intercambio, transbordo o
transferencia entre uno o más medios y/o modos de transporte. En tal sentido son Nodos de Transporte, entre otros, los
aeropuertos, puertos, pasos de frontera, plataformas logísticas donde se prestan además servicios asociados o conexos
que le aportan un valor agregado al transporte. Los puntos de origen y destino del viaje son también Nodos.
d) Cadena de transporte: Se refiere a la secuencia de modos de transporte y puntos de intercambio o nodos para el
movimiento de carga o pasajeros desde su origen hasta su destino, con uno o más transbordos.
e) Corredor logístico: Es un sistema integrado que articula de manera continua la infraestructura de transporte con los
Nodos de Transporte, con un nivel de servicio adecuado, sirviendo tanto a la producción y al consumo interno como al
comercio exterior.
f) Logística: La logística articula la infraestructura física y los servicios asociados a esta utilizando sistemas de
información especializados. Corresponde a la manipulación de bienes y servicios que requieren o producen empresas o
consumidores finales, para el transporte, almacenaje, aprovisionamiento y/o distribución de mercancías.
7/6/23, 16:26 DECRETO 736 DE 2014
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1156378 3/4
g) Infraestructura Logística Especializada (ILE) o Plataforma logística: Son áreas delimitadas donde se realizan,
por parte de uno o varios operadores, actividades relativas a la logística, entre otras, el transporte, la manipulación y
distribución de mercancías, las funciones básicas técnicas y las actividades de valor agregado para el comercio de
mercancías nacional e internacional.
Contempla, entre otros, nodos de abastecimiento mayorista, centros de transporte terrestre, áreas logísticas de
distribución, zonas de carga terrestre, centros de carga aérea, zonas de actividades logísticas portuarias, puertos secos
y zonas logísticas multimodales.
h) Transporte Intermodal: Es el movimiento de carga y/o pasajeros entre su origen y destino final usando
sucesivamente dos o más modos de transporte, bajo múltiples contratos.
i) Transporte Multimodal: Es el movimiento de carga y/o pasajeros entre su origen y destino final usando
sucesivamente dos o más modos de transporte y bajo un único contrato, documento o proveedor de transporte.
j) Unidades de Carga: Se refiere a estructuras o soportes de carga que se pueden trasladar entre distintos modos y
medios de transporte y dan protección a la carga, tales como contenedores, cajas móviles (swap bodies),
semirremolques de carreta, equipos, entre otros.
k) Vocación de la Carga: Se refiere a los atributos de los modos y medios de transporte para la movilización idónea de
la carga, considerando su valor, restricciones, características físicas, exigencias ambientales y requisitos legales.
Artículo 3°.Lineamientos para la planeación de la infraestructura de transporte. En la planeación y desarrollo de los
proyectos de infraestructura de transporte y con el objeto de favorecer la multimodalidad e intermodalidad, deben
observarse los siguientes lineamientos:
a) Conectividad: Todo proyecto de infraestructura de transporte debe asegurar su conectividad con la red de transporte
existente a cargo de la Nación, los departamentos y/o municipios, directamente o a través de nodos.
b) Complementariedad modal: La planeación y desarrollo de programas y proyectos de transporte debe propiciar la
complementariedad modal con el fin de potencializar las ventajas de cada modo, aumentar el flujo de bienes y servicios,
reducir los costos de distribución física de los productos y facilitar la movilidad y accesibilidad para los pasajeros y la
carga.
c) Complementariedad de Servicios Logísticos: La aplicación de este lineamiento debe conducir a una provisión
coordinada y articulada de servicios logísticos, con el fin de contribuir al desarrollo competitivo de los negocios y al
reconocimiento de las cadenas productivas a lo largo de corredores logísticos.
d) Equilibrio: La planeación y el desarrollo de los proyectos de infraestructura de transporte debe orientarse hacia el
máximo aprovechamiento de las potencialidades de las diferentes regiones del país en cuanto a recursos naturales,
industrialización, tipos de bienes y servicios que cada una produce o requiere, considerando la eficiencia de cada uno
de los modos y la vocación de la carga a transportar.
e) Redundancia: En la planeación de todo proyecto de infraestructura de transporte y en la medida de lo posible, se
propenderá por el establecimiento de varias alternativas de transporte, monomodales o multimodales, de tal forma que
en caso de una eventualidad el sistema de transporte continúe prestando el servicio de manera eficiente. Igualmente el
desarrollo de este lineamiento se encamina a promover la libre competencia.
f) Sostenibilidad: Atendiendo a criterios de costo- beneficio, la planeación y desarrollo de todo proyecto de
infraestructura de transporte debe propender por: (i) el incremento de la eficiencia y la competitividad en los
procesos productivos; (ii) el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través del crecimiento económico; (iii)
el uso racional de los recursos naturales; (iv) la reducción de externalidades negativas, (v) la conservación del
patrimonio ecológico, y (vi) la implementación de mecanismos para contrarrestar los impactos de los fenómenos
naturales.
7/6/23, 16:26 DECRETO 736 DE 2014
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1156378 4/4
g) Visión Estratégica: La planeación de la infraestructura de transporte debe desarrollarse considerando horizontes de
mediano y largo plazo, acorde con los Planes de Desarrollo y otras herramientas de planificación de los Gobiernos
Nacional y locales que permitan complementar los proyectos a futuro.
h) Vocación: Los proyectos de infraestructura de transporte deben planearse y desarrollarse de acuerdo con los
volúmenes y la vocación de la carga o de los flujos a movilizar.
i) Articulación: En la planeación y desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte intermodal o multimodal
debe propiciarse el diálogo constructivo entre los distintos niveles de gobierno, de tal manera que se posibilite el
desarrollo de proyectos más integrales y competitivos a todo nivel.
Parágrafo. Quienes tengan a su cargo la planeación de proyectos de infraestructura de transporte a los cuales se
refiere este decreto, tienen la obligación de identificar explícitamente en la formulación del proyecto, la forma como se
da cumplimiento a los lineamientos señalados en el presente artículo.
Artículo 4°.Mecanismos de seguimiento. El Ministerio de Transporte o la autoridad que este designe, debe diseñar e
implementar mecanismos que permitan verificar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en este decreto, así
como realizar el seguimiento a aquellos que lo requieran.
Artículo 5°.Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Bogotá, D. C., a 10 de abril de 2014.
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
La Ministra de Transporte,
Cecilia Álvarez-Correa Glen.
La Directora del Departamento Nacional de Planeación,
Tatyana Orozco De La Cruz.